La estructura interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
1. La estructura interna de la Tierra
Los modelos actuales suponen que las rocas que la componen se distribuyen en capas concéntricas, cuya densidad aumenta con la profundidad.
Métodos directos:
Estudio de los materiales extraídos de la superficie o por sondeo (solo aportan información de las capas más superficiales).
Métodos indirectos:
Basados en las propiedades físicas y químicas de las rocas del interior de la Tierra, a partir de ellas se deduce su estructura y composición. El método sísmico es el que más información ha aportado sobre la estructura interna de la geosfera.
1.1 Modelo geoquímico:
Se ha planteado por el análisis de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el interior terrestre. Muestra discontinuidades sísmicas a 70 y 2900 km.
- Corteza: X encima de la discontinuidad de Mohorovic. Su grosor varía entre 6-70 km. Hay dos tipos: continental y oceánica. La primera es más profunda y menos densa.
- Manto: 2900 km, está entre las dos discontinuidades. La temperatura aumenta con la profundidad y su densidad es mayor que la de la corteza.
- Núcleo: X debajo de la discontinuidad de Gutenberg, 3471 km de radio, mayor densidad. Se cree que los materiales están fundidos hasta los primeros 2200 km. A mayor profundidad, la fusión no es posible debido a las altas presiones.
Hipótesis de la deriva continental:
Wegener publicó la obra “El origen de los continentes y océanos” en la que proponía que los sistemas montañosos surgen por la migración o deriva de los continentes. Los sedimentos procedentes de la erosión se depositan en cuencas localizadas en los márgenes de los continentes. El continente se desplaza por el fondo oceánico, presionando y plegando los materiales que se encuentran en su parte delantera. Los materiales plegados se elevan y forman enormes cordilleras en la costa.
Teoría de la tectónica de placas:
En la segunda mitad del siglo XX, nuevos descubrimientos ratificaron el cambio de posición geográfica de los continentes a lo largo del tiempo. Se constató que los fondos oceánicos se mueven, impulsados por las corrientes de convección del manto, y ocasionan el desplazamiento de los continentes. Según esta teoría, los continentes no se mueven sobre los fondos oceánicos, sino a la vez que estos, así se originarían las cordilleras por los movimientos de la litosfera.
4. La tectónica de placas
Es una teoría de síntesis enunciada por diversos científicos en los años sesenta del siglo XX, que integra las hipótesis de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico, además del análisis de la distribución de terremotos y volcanes. Así, explica la dinámica de la Tierra y el origen de fenómenos geológicos (terremotos, volcanes y formación de montañas).
4.1 El fondo oceánico
El desarrollo del sonar permitió a los oceanógrafos cartografiar el fondo de los océanos. El resultado fue un relieve con numerosos elementos geográficos, muy diferente del relieve plano que suponía Wegener.
El relieve submarino
Entre los elementos del fondo oceánico, destacan las plataformas continentales, los taludes continentales, las dorsales oceánicas, las llanuras abisales, las islas volcánicas, las fosas oceánicas, los guyots, los rifts y los volcanes submarinos.
- Talud continental: Vertiente con fuerte pendiente de transición entre la plataforma continental y la llanura abisal.
- Dorsal: Cordillera de gran longitud y elevada de 2000 m a 3000 m sobre la llanura abisal.
- Islas volcánicas: Elevaciones de origen magmático que sobresalen en la superficie del mar.
- Guyots: Montes submarinos de clima plana, erosionados por abrasión cuando estaban emergidos.
- Rift: Hendidura longitudinal de unos 1500 m de profundidad, localizada en el centro de una dorsal oceánica.
- Volcanes submarinos: Grietas por las que afloran materiales incandescentes.
- Llanura abisal: Planicie horizontal o con suave pendiente que se extiende después del talud continental.
- Plataforma continental: Parte sumergida de la litosfera continental.
- Fosas oceánicas: Zanjas profundas que se suelen encontrar próximas a taludes continentales o a islas volcánicas. En ellas, son frecuentes los terremotos.
La expansión del fondo oceánico
Hipótesis de la expansión del fondo oceánico: las rocas de la mesosfera ascienden por medio de corrientes de convección a través de los rifts de las dorsales, extendiéndose a ambos lados de estas. No se aceptó esta hipótesis hasta que se demostró que las rocas de los fondos oceánicos son más jóvenes que las de los continentes. Además, se comprobó por sondeos que las rocas de los fondos oceánicos son más modernas cuanto más cerca se encuentran de la dorsal. Las rocas del fondo oceánico se presentan en bandas, con alternancia en polaridad magnética de sus minerales. Esas bandas se sitúan simétricamente a ambos lados de las dorsales.