Estructura Interna de la Tierra y Tectónica de Placas: Descubrimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Estructura Interna de la Tierra: Métodos de Estudio y Composición

El estudio del interior de la Tierra se realiza a través de dos tipos de métodos:

  • Métodos directos: Se basan en la recolección y análisis de muestras. Proporcionan información sobre las propiedades y composición de los materiales. Estos métodos se limitan a la corteza terrestre.
  • Métodos indirectos: Se basan en el estudio de las propiedades físicas y químicas del interior terrestre. Entre ellos, destaca el método sísmico.

Método Sísmico

El método sísmico es un método indirecto que se fundamenta en la información obtenida de la propagación de las ondas sísmicas generadas por terremotos o sismos.

Terremoto: Un terremoto es la liberación brusca de energía acumulada en forma de energía elástica. Esta energía se libera y se transforma en energía oscilatoria.

Ondas internas: Las ondas P y S son ondas internas que proporcionan información valiosa sobre el interior de la Tierra. Los sismogramas registran la intensidad y la duración del terremoto, permitiendo calcular la trayectoria y la velocidad de estas ondas.

  • Ondas P: Se transmiten a través de medios sólidos y fluidos, siendo ondas de compresión.
  • Ondas S: Se propagan únicamente a través de sólidos, siendo ondas de cizalladura.

Capas de la Tierra

Corteza

La corteza es la capa superficial de la Tierra, compuesta por minerales y rocas. Se divide en:

  • Corteza continental
  • Corteza oceánica

Manto

El manto es la capa situada entre la corteza y el núcleo. Su composición es homogénea, siendo la peridotita su principal componente.

Núcleo

El núcleo es la capa más interna de la Tierra, extendiéndose hasta los 6378 km de profundidad. Está compuesto principalmente por hierro y níquel.

Estructura Interna: Zonas Clave

Litosfera

La litosfera comprende la corteza y una porción del manto superior.

Astenosfera

La astenosfera se extiende hasta una profundidad de 700 km. Presenta un comportamiento plástico y muestra tendencia a fluir. Es un canal de baja velocidad para las ondas sísmicas.

Mesosfera

La mesosfera se extiende desde los 700 hasta los 2900 km de profundidad.

Nivel D

El nivel D se encuentra entre la mesosfera y la endosfera. Aquí se acumula el calor procedente del núcleo externo.

Endosfera

La endosfera es la capa más profunda, extendiéndose desde los 2900 km hasta el centro de la Tierra. Comprende el núcleo. El núcleo externo es líquido y en él se propagan corrientes de convección que transportan el calor hacia el exterior, acumulándolo en el nivel D. Estas corrientes son las responsables del campo magnético terrestre.

Deriva Continental y Tectónica de Placas

Los continentes se han formado por la fragmentación de un gran continente primigenio llamado Pangea. Estos fragmentos se separaron hasta formar la configuración actual de la Tierra, fenómeno conocido como "Deriva Continental".

Pruebas de la Deriva Continental

  • Geográficas: Los bordes de algunos continentes encajan como piezas de un rompecabezas.
  • Geológicas: Al unir África con Sudamérica, se observan cordilleras con la misma edad y tipos de rocas.
  • Paleoclimáticas: Depósitos glaciares de la misma antigüedad se encuentran en lugares hoy muy alejados.
  • Paleontológicas: Fósiles como el Mesosaurus se han encontrado a ambos lados del océano Atlántico, tanto en América del Sur como en África.

Estudio de los Fondos Oceánicos

  • Basaltos jóvenes: Se encuentran en el eje de las dorsales oceánicas.
  • Basaltos de mayor edad: Se localizan cerca de los continentes.
  • Edad de la corteza continental: Superior a 2500 millones de años.
  • Edad de la corteza oceánica: Inferior a 190 millones de años.

Tectónica de Placas: Movimiento y Límites

La litosfera está dividida en bloques rígidos denominados placas litosféricas. Estas placas se mueven unas respecto a otras y están en continuo cambio de tamaño y forma. La convección del manto, los movimientos verticales y la fuerza de la gravedad son responsables del desplazamiento de las placas.

Tipos de Límites de Placas

  • Bordes convergentes: Se produce un choque entre dos placas, con destrucción de litosfera oceánica. Se forman fosas oceánicas y se registra una elevada sismicidad.
  • Bordes divergentes: Se produce una separación entre placas, con creación de litosfera oceánica. Se forman rifts intracontinentales, erupciones volcánicas y dorsales oceánicas.
  • Bordes pasivos: Las placas se desplazan lateralmente, generando frecuentes terremotos. Un ejemplo es la falla de San Andrés.

Fenómenos de Intraplaca y Ciclo de Wilson

Fenómenos de Intraplaca

Los penachos procedentes del límite manto-núcleo, al alcanzar la litosfera, originan puntos calientes.

Puntos Calientes

  • Cordilleras volcánicas: Se forman cuando una placa oceánica se desplaza sobre un punto caliente.
  • Mesetas basálticas: Son grandes áreas cubiertas por lavas basálticas, resultado de la actividad volcánica de un punto caliente en un intervalo de tiempo corto.
  • Puntos calientes de dorsales: Provocan el adelgazamiento de la litosfera continental y la formación de un rift.

Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson propone la existencia de un proceso cíclico de ruptura y reunificación de continentes a lo largo de la historia de la Tierra.

Entradas relacionadas: