Estructura Interna de la Tierra: Modelos, Dinámica y Evidencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
1. Modelos de la Estructura de la Tierra
1.1 Modelo Estático
El modelo estático concibe el interior de la Tierra como una gigantesca estructura rocosa distribuida en capas concéntricas (corteza, manto y núcleo) separadas por discontinuidades. La existencia de discontinuidades señala zonas de separación entre capas internas que presentan distinta composición química (corteza, manto y núcleo), distinta composición mineralógica (manto externo y manto interno) o estado físico diferente (núcleo externo y núcleo interno).
1.2 Modelo Dinámico
Representa la estructura de la Tierra dividida en capas sucesivas, de las cuales la más caliente es la endosfera, donde las celdas de convección del núcleo externo acumulan el calor de la capa D. Desde aquí, el calor se propaga a través de las celdas de convección que se establecen en la mesosfera, hasta la litosfera, que es la capa más externa.
2. Relación entre la Estructura de la Tierra y su Origen
La estructura interna de la Tierra está directamente relacionada con su origen y evolución. Los procesos de diferenciación planetaria, que ocurrieron durante la formación de la Tierra, dieron lugar a la formación de las diferentes capas con composiciones químicas y físicas distintas.
3. Modelo Dinámico, Isostasia y Tectónica de Placas
3.1 Modelo Dinámico de la Estructura Interna de la Tierra
Como se mencionó anteriormente, este modelo describe la estructura de la Tierra en capas sucesivas con diferentes temperaturas y densidades, lo que impulsa la convección en el manto.
3.2 Isostasia
La isostasia es el equilibrio que se establece entre la litosfera y la astenosfera. Las placas litosféricas, más rígidas y frías, flotan sobre la astenosfera, más dúctil y caliente, manteniendo un equilibrio de flotación.
3.3 Tectónica de Placas
La tectónica de placas es una teoría global que explica los grandes fenómenos geológicos, como la expansión del fondo oceánico, la deriva continental, el vulcanismo, la sismicidad y la formación de montañas. Todos estos fenómenos están interconectados y son impulsados por el calor interno de la Tierra y la energía potencial gravitatoria, que actúan como motor de las placas.
4. Pruebas de la Deriva Continental
4.1 Pruebas Paleontológicas
Se basan en la identificación de fósiles de plantas y animales terrestres idénticos encontrados en continentes actualmente separados por océanos. Esto sugiere que en tiempos remotos estos organismos habitaban un área común.
4.2 Pruebas Geográficas
Al unir los continentes por el borde de sus plataformas continentales, se observa un acoplamiento casi perfecto, lo que respalda la idea de que estuvieron unidos en el pasado.
4.3 Pruebas Geológicas y Paleoclimáticas
Esta unión explica la continuidad de cadenas montañosas y depósitos rocosos entre la Antártida, Sudamérica y África, así como la distribución de depósitos glaciares que datan de hace 250 millones de años. Estas evidencias apoyan la idea de que los continentes estuvieron unidos en una configuración diferente en el pasado.