Estructura Interna de la Tierra y Deriva Continental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Estructura Interna de la Geosfera

Disposición de Materiales

Tras la compactación de los materiales, la temperatura subió, provocando la fusión y diferenciación por densidad. Los elementos más pesados se hundieron hacia el centro de la Tierra.

Modelo Geoquímico

Se basa en el tipo de moléculas que constituyen las diferentes capas:

  • Corteza: Capa más superficial (7-70 km), compuesta por silicatos de aluminio.
  • Manto: Capa intermedia compuesta por silicatos de hierro y magnesio. Se divide en:
    • Manto superior (70 a 660 km)
    • Manto inferior (660 a 2900 km)
  • Núcleo: Compuesto por hierro y níquel (NIFE). Se divide en:
    • Núcleo externo (2900 a 5100 km)
    • Núcleo interno (5100 a 6371 km)

Modelo Geofísico

Se basa en el estado de la materia:

  • Litosfera: Espesor medio de 100 km, sólida, rígida y fracturada en distintas placas. Constituida por la corteza y el manto superior, dividida en placas tectónicas movidas por corrientes de convección. El choque de placas genera terremotos, volcanes y cordilleras.
  • Mesosfera: Entre la litosfera y la endosfera, hasta 2900 km de profundidad, con cierta fluidez.
  • Endosfera: Entre la mesosfera y el centro de la Tierra. Se divide en:
    • Núcleo externo (hasta 5150 km): Parcialmente fundido, con comportamiento plástico.
    • Núcleo interno (centro): Sólido.

Deriva Continental

En 1915, Alfred Wegener propuso la hipótesis de la deriva continental. Según esta teoría, hace 200 millones de años existía un supercontinente llamado Pangea, rodeado por un único océano, Panthalassa.

Pruebas de la Deriva Continental

  • Pruebas geográficas: Basadas en la coincidencia de los contornos de los continentes y las plataformas continentales.
  • Pruebas geológicas: Coincidencia de estructuras geológicas (cordilleras, valles, etc.) situadas en continentes alejados, lo que sugiere que antes estaban unidas.
  • Pruebas paleoclimáticas: Restos de erosión glaciar en zonas separadas geográficamente.
  • Pruebas paleontológicas: Existencia de restos fósiles del mismo organismo en continentes actualmente separados.

Explicación de la Deriva Continental

Wegener planteó que los continentes, formados por silicatos de aluminio (sial), flotaban sobre silicatos de magnesio (sima), más densos y semisólidos, lo que permitía su desplazamiento. Sin embargo, su hipótesis fue rechazada inicialmente, ya que no explicaba cómo se fragmentó Pangea ni la fuerza que movía los continentes.

Paleomagnetismo

El estudio de la orientación de los cristales de magnetita en rocas magmáticas permite conocer la inversión de la orientación del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo.

  • Polaridad magnética normal: El polo norte magnético y el polo norte físico coinciden.
  • Polaridad magnética invertida: Los polos nortes no coinciden.

El paleomagnetismo ha aportado pruebas contundentes de la deriva continental y la tectónica de placas.

Entradas relacionadas: