Estructura Interna Terrestre, Datación y Principios Geológicos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Capas de la Tierra según su Rigidez
Litosfera
Capa rígida formada por rocas sólidas.
Astenosfera
Es una capa plástica formada por una mezcla de materiales parcialmente fundidos y sólidos.
Mesosfera
Es rígida, aunque se cree que puede contener material fundido en profundidad.
Endosfera
Está formada por una parte externa líquida (núcleo externo) y otra interna sólida (núcleo interno).
Distribución de los Materiales en Capas (Composición Química)
La Tierra primitiva era una mezcla fluida. Los materiales que la componen se distribuyen según su densidad: los materiales más ligeros ascienden hacia la superficie, mientras los más densos se acumulan a grandes profundidades.
Corteza
Capa más externa y ligera de la geosfera. Está formada principalmente por silicatos ricos en Si, O, Al, Na, K, Ca.
Manto
Capa más densa que la corteza. Está formado por silicatos que contienen Si, O, Fe, Mg.
Núcleo
Una capa metálica, la más densa de la Tierra, formada principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni).
Técnicas de Datación Geológica
Datación Relativa
Consiste en deducir la edad relativa de un material (roca, estrato, fósil) al comparar su posición con la de otros materiales. Se deduce que las rocas son más antiguas cuanto mayor es la profundidad a la que se hallen (según el principio de superposición). Por otro lado, si una roca se halla entre dos capas de edades conocidas, se puede situar su edad en ese intervalo.
Datación Absoluta
Consiste en determinar la edad numérica (en años) de un material analizando los elementos químicos radiactivos que lo forman. El método más preciso es la datación radiométrica (o por isótopos). Los átomos tienen un núcleo formado por protones y neutrones. En el isótopo más común de la mayoría de los elementos que abundan en la Tierra, el núcleo es estable. Sin embargo, algunos isótopos, llamados radioisótopos, son inestables y se desintegran espontáneamente a una velocidad constante y conocida a lo largo del tiempo, transformándose en otros elementos.
Radioisótopos más utilizados:
- Carbono-14 (¹⁴C)
- Potasio-40 (⁴⁰K)
- Uranio-238 (²³⁸U)
Era Cenozoica
Durante la Era Cenozoica, los mamíferos se diversificaron y se erigieron como el grupo animal dominante. Durante el período Terciario se desarrollaron todos los grupos de mamíferos actuales. Durante el período Cuaternario, la fauna y la flora eran muy similares a las actuales.
Estratigrafía
Las rocas sedimentarias suelen formarse en capas superpuestas denominadas estratos. Estos corresponden a la acumulación de sedimentos depositados por el agua, el viento o el hielo. La sucesión de estratos que se halla en un lugar determinado recibe el nombre de serie estratigráfica o columna estratigráfica.
La estratigrafía es la rama de la geología que estudia la disposición, origen, edad y correlación de las series estratigráficas.
Principios de la Estratigrafía
Son reglas fundamentales que ayudan a interpretar la historia geológica registrada en las rocas:
Principio de Superposición de Estratos
En una secuencia de estratos no deformada, los estratos inferiores son más antiguos y los superiores son más recientes.
Principio de Horizontalidad Original
Los estratos se depositan originalmente en capas horizontales o casi horizontales debido a la gravedad.
Principio de Continuidad Lateral
Un estrato se extiende lateralmente en todas direcciones hasta que se adelgaza, cambia de facies (tipo de roca) o termina contra el borde de la cuenca de sedimentación. Ocupa un área geográfica, no es puntual.
Principio de Relaciones Cruzadas (o de Corte)
Toda estructura geológica (como una falla o una intrusión ígnea) que corta o afecta a una serie de estratos es más reciente que los estratos a los que afecta.
Principio de Inclusión
Cualquier fragmento de roca (clasto o xenolito) incluido dentro de un estrato es más antiguo que el propio estrato que lo contiene.
Principio de Actualismo (o Uniformismo)
Los procesos geológicos que operaron en el pasado son los mismos que operan en la actualidad, aunque su intensidad y frecuencia pueden haber variado. "El presente es la clave del pasado".
Estudio de los Continentes y Evidencias de su Movimiento
Para averiguar la historia geológica, la antigüedad y los movimientos pasados de los continentes, se estudian diversas características, como los orógenos y los cratones, y se utilizan diferentes tipos de evidencias.
Orógenos
Son cinturones montañosos formados por la colisión de placas tectónicas. Son zonas geológicamente activas o que lo fueron en el pasado reciente (en tiempo geológico). Suelen rodear a los cratones y presentar deformación intensa, metamorfismo y actividad sísmica y volcánica asociada.
Cratones
Son las partes más antiguas, estables y rígidas de la corteza continental, formadas generalmente durante la era Precámbrica. Constituyen los núcleos centrales de los continentes actuales.
Evidencias del Movimiento Continental (Deriva Continental y Tectónica de Placas)
Paleomagnetismo
Algunos minerales ferromagnéticos (como la magnetita), presentes en rocas ígneas y algunas sedimentarias, se orientan según el campo magnético terrestre existente en el momento de su formación (al enfriarse el magma o depositarse el sedimento). El estudio de este magnetismo remanente (paleomagnetismo) en rocas de diferentes edades y continentes permite reconstruir la posición pasada de los continentes y la deriva de los polos magnéticos.
Márgenes Continentales
El notable encaje geométrico de los bordes de las plataformas continentales de algunos continentes (especialmente entre África y Sudamérica) sugiere que estuvieron unidos en el pasado.
Formaciones Geológicas
La continuidad de sistemas montañosos, tipos de rocas y estructuras geológicas de la misma edad a través de océanos actuales (por ejemplo, los Apalaches en Norteamérica y las Caledónides en Escandinavia y Gran Bretaña) demuestra que estas masas continentales estuvieron unidas formando un único cinturón orogénico.
Fósiles
La distribución geográfica de ciertas especies fósiles de organismos terrestres o de aguas someras (que no podrían haber cruzado amplios océanos) en continentes hoy separados por miles de kilómetros, sugiere que estas masas de tierra estuvieron conectadas en el pasado (por ejemplo, fósiles de Glossopteris, Mesosaurus, Lystrosaurus).
Paleoclimatología
La presencia de evidencias de climas antiguos (indicadores paleoclimáticos) en latitudes actuales incongruentes (como depósitos glaciares en zonas hoy tropicales, o arrecifes de coral fósiles y evaporitas en zonas hoy frías) se explica si los continentes se han desplazado. Al reconstruir la posición pasada de los continentes (como en Pangea), estos indicadores paleoclimáticos forman cinturones climáticos coherentes con las paleolatitudes.