Estructura y Funciones de la Piel: Dermis, Hipodermis, Vascularización y Glándulas
Unión Dermoepidérmica
La unión dermoepidérmica es el punto anatómico donde se unen la dermis y la epidermis, también llamada membrana basal o lámina basal. Esta unión forma una unidad anatómica y funcional. Sus principales funciones son:
- Mantener la adherencia entre la dermis y la epidermis.
- Regular los mecanismos de permeabilidad.
- Participar en la cicatrización de heridas, enviando "mensajes" a los queratinocitos para que se produzca su proliferación.
El límite dermoepidérmico es más o menos ondulado. En el proceso de envejecimiento cutáneo, la unión dermoepidérmica se adelgaza, y las ondulaciones van perdiendo relieve, volviéndose más planas.
Dermis
La dermis es la capa de la piel situada debajo de la epidermis y está separada de ella por la unión dermoepidérmica. En ella se encuentran implantados los anexos cutáneos y circulan los vasos sanguíneos y linfáticos, además de localizarse los receptores sensitivos de la piel.
Estructura General de la Dermis
Se puede dividir en dos compartimentos:
- Dermis papilar: recibe este nombre debido a que forma crestas en su unión con la epidermis, denominadas papilas dérmicas. Tiene dos funciones principales:
- Aportar nutrientes a la epidermis, para lo cual dispone de abundantes capilares sanguíneos y linfáticos.
- Recibir sensaciones, por lo que posee numerosas terminaciones nerviosas.
- Dermis reticular o corion: constituido por gruesas bandas de fibras y escasos fibrocitos. A medida que se profundiza en la dermis, los haces se hacen más densos. Presenta dos funciones principales:
- Proporcionar resistencia a la piel.
- Dar soporte a vasos, nervios y anexos.
Desde el Punto de Vista Histológico
La dermis está formada por tejido conjuntivo de origen mesodérmico, constituido por células, fibras y otras sustancias.
- Células:
- Fijas: son los fibroblastos, encargados de elaborar fibras y la sustancia fundamental. Poseen grandes prolongaciones citoplasmáticas, con forma alargada. Cuando los fibroblastos maduran y van perdiendo su capacidad proliferativa, se les denomina fibrocitos. Su actividad es intensa durante los procesos de cicatrización.
- Migratorias: son los histiocitos, mastocitos y células de origen sanguíneo. Participan en la defensa del organismo: los histiocitos en las reacciones inmunes y los mastocitos y células sanguíneas en los estados inflamatorios.
- Matriz Extracelular:
Formada por fibras interpuestas en la sustancia fundamental.
- Fibras colágenas: son las más abundantes de la dermis. Se encargan de dar turgencia a la piel. Se disponen de forma ondulante para limitar el grado de tensión.
- Fibras elásticas: Son fibras de la dermis que proporcionan elasticidad y flexibilidad a la piel; su propiedad esencial es la extensibilidad. Además, contribuyen al sostén de los anexos, folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas. La elastina forma fibras más finas que las de colágeno y es la más abundante en la dermis reticular. La síntesis se realiza por las mismas vías celulares básicas que las colágenas. Con la edad, se encuentran fragmentadas y degradadas, con la consiguiente pérdida de las propiedades elásticas y aparición de la flacidez.
- Fibras reticulares: Son las fibras de la dermis que forman parte de la unión dermoepidérmica y participan en los procesos inflamatorios. Se disponen en la dermis papilar y están constituidas por una glucoproteína, la fibronectina.
- Sustancia Fundamental:
Rodea a las fibras y células, y en ella se encuentran inmersas las demás estructuras de la dermis. Histológicamente es amorfa. Es un sistema funcional formado por distintas sustancias que tiene la consistencia de gel, con importantes funciones de hidratación. Estas sustancias son la sustancia de origen plasmático, la dermis, que reserva agua, siendo capaz de almacenar e intercambiar agua en función de las necesidades del organismo, y las macromoléculas, que son los glucosaminoglicanos y proteoglicanos sintetizados por los fibroblastos y excretados al medio extracelular, que aseguran el tono de la piel.
Funciones de la Dermis
- Proporcionan a la piel resistencia, flexibilidad y elasticidad.
- Protege a la piel y los órganos internos de los agentes externos.
- Actúa de barrera frente a los agentes infecciosos cutáneos.
- Participa en la cicatrización de heridas.
- Es la gran reserva de líquidos.
- Estimula la producción de queratinocitos y de la queratogénesis.
Tejido Subcutáneo Graso: Hipodermis
La capa de tejido subcutáneo graso se encuentra debajo de la dermis reticular. Está constituida por lóbulos grasos limitados por un entramado de fibras. Estas separaciones sirven de paso a vasos y nervios que se dirigen a la dermis. Los lóbulos grasos reticulares se dividen a su vez en lobulillos adiposos, espacios limitados por tabiques de tejido conjuntivo llenos de células grasas, los adipocitos o lipocitos. También se llama panículo adiposo. Varía según las zonas corporales, el sexo o el estado nutricional. Se puede hablar de dos grupos: androide y ginecoide.
- Androide: característico del hombre, predomina en las partes altas del cuerpo, sobre todo por encima del ombligo.
- Ginecoide: característico de la mujer, se localiza en la parte inferior del cuerpo, por debajo del ombligo.
Funciones
- Protectora: amortigua golpes, traumatismos, etc.
- Metabólica: constituye una reserva energética.
- Plástica: modela la silueta en función de la edad, sexo y estado nutricional.
- Termorreguladora: la grasa actúa como efectivo aislante térmico.
Inervación Cutánea
La piel posee una importante y densa red de inervación que varía según su localización. La distribución de terminaciones es más densa en palmas, plantas, pezones y clítoris. Existen dos tipos: la cutánea vegetativa y la sensitiva.
Vegetativa
Son nervios eferentes, que inervan las glándulas sudoríparas y el músculo erector del pelo, regulan el flujo de sangre al alterar el calibre de los vasos sanguíneos. Asegura la homeostasis.
Sensorial
: -Terminaciones nerviosas libres o celulas d merkel: Son complejos d celulas de merkel-neurita q se encuentra n la base d la epidermis y se cree q posee un papel mecanoreceptor q responde a estimulos vibratiles. Se encuentra en la epidermis, dnde actuan cmo receptores del dolor, en la dermis y en el foliculo piloso. -Terminaciones nerviosas encapsuladas: -corpusculo de paccini(presion). -Corcuspulo de meissner(contacto, textura). -Corpusculo de Ruffini(calor). -Bulbos d krause(frio). El antiguo concepto segun el cual las sensaciones cutaneaseran transmitidos x receptores especificos ha sido abandonada. Todos actuan como mecanoreceptores.
VASCULARIZACION CUTANEA *La circulacion arterial cutanea esta formada x el plexo subdermico o red cutanea y x el plexo subpapilar. El plexo subdermico procee dl teido subcutaneo y esta situado en la union entre la dermis y la epidermis. El plexo subpapilar procede dl plexo subdermico y sta situado entre a dermis papilar y reticular. De ahi parten asas capilares q se extienden x las papilas dermicas xra nutrir la epidermis avascular. *La circulacion venosa, discurre forma casi paralela a la vias arteriales subpapilar, q se entrecruzan cn los vasos arteriales y al q sigue el plexo dermico profundo. Las anastomosis arteriovenosas desempeñan un imxtante papel, controlar el flujo sanguineo en las capas superficiales d la piel, dnde puede perderse calor en el ambiente frio. * La circulacion linfatica es muy intensa a niel cutaneo. Comienza en los capilares linfaticos, q se unen en una extensa red,x debajo d una extensa red x debajo d la union dermoepidermica. Desde ahi las ramas desciene xra formar las redes mas profundas. Funciones: -oxigenacion y nutricion d las diferentes capas d la piel. Sirve para el drenae d los residuos producidos. -Regulacion d la temperatura, mediante vasodilatacion y vasoconstriccion. -Regulacion d la presion arterial. -Defensa dl organismo. GLANDULAS SEBACEAS: Definicion: glandulas exocirnas q segregan un material graso, llamado sebo q lubrica la piel y el pelo. Distribucion y tamaño: *asociadas al foliculo piloso: su densdad es mayor en cara, region medio-facial, pexo y parte superior d la espalda y cuero cabelludo. *independientes del foliculo y excepcionalmente: meibonio y zeis en parpados, toyson en prepucio, tuberculos d montomery en la ereola mamaria y mucosas. *Su tamaño en general es muy peqeño e inactivas. Son muy grandes en cara, part alta dl torax y son muy grandes y actias en el cuero cabelludo. Estructura y anatomia: Rodeada d una membrana basal, continuacion d la membrana basal epidermica. Tiene 2 partes: 1.Porcion secretora:Constituida x varios lobulos(acini), separados x teido conectivo. Cada acini sta frmado x celulas epiteliales estratificadas cn gran actividad mitotica. En la parte + profunda d la glandula s dviden activamnte x mitosos y a mdida q ascienden van acumulando gotas lipidicas en su citoplasma, xra desintegrarse crca del cnducto excretor. 2.Conducto excretor: epitelio estratificado, q se extiende dsd la porcion secretora asta la conexion con el foliculo.
Vascularizacion e inervacion: muy vascularizadas xro no las rodea ningun nervio. Fisiologia: Secreccion del sebo, q junto a la secreccion sudoripara y productos d la qeratinizacion formaran la emulsion epicutanea. Composicion del sebo: trigliceridos y acidos grasos libres(57,5%) escualeno12%, Esteres cereos 26%, esteres del colesterol 3% colesterol 1.5%. Factores de produccion del sebo: -topografia: en regiones donde son abundantes, la produccion de sebo es mayor. -edad: produccion de sebo en infancia es nula, se activan en la pubertad con el desarroyo d las hormonas sexuales, aumentan progresivament sta la edad adulta y a partir d los 50 disminuyen. Regulacion: Androgenos: glandula y foliculo. Es frecuente en misma persona: seborrea, acne, alopecia e hirsutismo. Alteraciones: piel grasa, seborrea, acne. Cuidados higienicos y cosmetologicos. Funciones del sebo: impedir la desidratacion, regulacion d la absorcion cutanea, actividad fungiestatica y bacteriostatica, retrasa los mecanismos fisiologicos dl enveecimiento. GLANDULAS SUDORIPARAS: formaciones epiteliales diferenciadas, originadas x una invaginacion epidermica, q se localiza en la derms profunda o hipodermis. GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS: definicion: glandulas exocrinas q elaboran el sudor q desemboca directament en la superficie cutanea a traves d un poro. Distribucion: x toda la superficie cutanea, excepto: lexo ungueal, borde roo d los labios, labios menores y glande. Numero y densidad: 3 mill d glandulas x nuestra piel, varia segun raza e individuos. Determinadas geneticamente, disminuyen con la edad. Distribucion no uniforme en cuerpo: mas abundantes en palmas y plantas(800gl/cm2) nº medio persona adulta: 20-200gl/cm2. Glomerulo sudoriparo u ovillo secretor: parte ovillada del tubulo, situada en dermis profunda o hipodermis, dividido en 2partes: -zona secretora: 2/3 iniciales del ovillo. Se encuentran tipos celulas: claras, oscuras, mioepiteliales. -zona excretora: 1/3 restant dl ovillo inicial, sige a una pqeña dilatacion(ampolla de Loewental). Concucto sudoriparo o tubulo: prolongacion del glomerulo, d unos 5mm, a medida q asciend se enrrolla sobre si mismo aumentando su diametro. Tiene un extremo ciego y el otro desemboca en la superficie cutanea embutido en un manguito d qeratina q se abre formando un poro.
Vascularizacion e inervacion: rodeada d una vasta red d capilares y fibras nerviosas a nivel d ovillo secretror. Fisiologia: el sudor: su funcion principal es la secreccion dl sudor ecrino q es un liqido claro, d sabor salado, cn gran contenido en agua. Composicion del sudor: 99% d agua, sustancias minerales, sustancias organicas: urea acido lactico, aminoacidos metales o medicamentos. PH acido 4.2-5.5, tmb se puede encontrar proteinas, glucoproteinas, mucopolisacaridos, histaminas, inmunoglobulinas, glucosa y enzimas proteoliticas.Funcion del sudor: -Excretora: eliminacion d catabolitos x filtracion dl plasma sanguineo a nivel del glomerulo. -Termorreguladora: asegurar la termostaxis. -Hidratacion cornea: posee un elevado ontenido en acido lactico urea y aminoacidos. -participa en filtracion d radiaciones ultravioleta B