Estructura y Funcionamiento de la ONU: Propósitos, Órganos y Reforma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 21,89 KB

Propósitos y Principios de la ONU

Propósitos y principios



Tres Grandes Propósitos

  1. Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales (desarme)
  2. Descolonización - libre determinación de los pueblos
  3. Cooperación al desarrollo - Nuevo Orden Económico Internacional

Artículo 1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:


  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales,
  2. Fomentar entre las naciones relaciones de
  3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
  4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Principios

  1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
  2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
  3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia.
  4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
  5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
  6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
  7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.



Consejo de Seguridad

Composición restringida: 15 miembros

5 permanentes

China Nacionalista por República Popular China, URSS por Rusia

10 no permanentes
Principio de distribución geográfica equitativa (5 África y Asia, 1 Europa oriental, 2 América Latina, 2 Europa occidental)

Funcionamiento permanente: El Consejo de Seguridad está organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Unidas. El Consejo se puede reunir también fuera de la Sede.

En 1972, por ejemplo, se reunió en Addis Abeba (Etiopía) y, al año siguiente, en la ciudad de Panamá (Panamá).

Competencia principal: Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales funciones y poderes según la Carta mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas; RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL - art. 24

  • investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;
  • recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;
  • elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;
  • determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar;
  • instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;
  • emprender acción militar contra un agresor;
  • recomendar el ingreso de nuevos Miembros;
  • ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas";
  • recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.

funciones y poderes según la Carta Adopción resoluciones:
Articulo 27 Votación


Artículo 25 Aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.


Asamblea General

Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas.

La Asamblea está integrada por los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta.

También desempeña un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional.

La Asamblea celebra en forma intensiva un período ordinario de sesiones cada año, de septiembre a diciembre, o durante más tiempo si fuese necesario. También sesiones extraordinarias.

1 país 1 voto - resoluciones no vinculantes
Las votaciones sobre cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad y la elección de los miembros del Consejo de Seguridad, requieren una mayoría de dos tercios de los Estados Miembros - art. 18.2:

  • las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales,
  • la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad,
  • la elección de los miembros del Consejo Económico y Social,
  • la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de conformidad con el inciso c), párrafo 1, Artículo 86,
  • la admisión de nuevos Miembros de las Naciones Unidas, la Suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros,
  • la expulsión de Miembros,
  • las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y
  • las cuestiones presupuestarias.

Otras cuestiones se deciden por mayoría simple.
En los últimos años se han hecho ímprobos esfuerzos para lograr el consenso sobre las cuestiones planteadas, en lugar de someterlas a votación, lo cual ha contribuido a que aumente el apoyo a las decisiones de la Asamblea. El Presidente, tras consultar con las delegaciones y llegar a un acuerdo, puede proponer la aprobación de una resolución sin someterla a votación. funciones y facultades

  • Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto;
  • Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al respecto
  • Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto
  • Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en las esferas económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria
  • Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones
  • Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas.
  • Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros
  • Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.

Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión.

La Asamblea General es un órgano deliberativo que actúa a través de recomendaciones más que a través de decisiones obligatorias.

Sin embargo hay ciertas categorías de decisiones que sí son obligatorias para los Estados miembros:
- las decisiones sobre cuestiones presupuestarias.

- las decisiones sobre admisión de miembros.

- las elecciones que se hacen al interior de la Asamblea para cubrir los distintos puestos en los distintos órganos de las Naciones Unidas.

- reglamento de régimen interno

A pesar de que las recomendaciones de la Asamblea General no son en sí mismas obligatorias, ellas ciertamente contribuyen a la creación de las normas jurídicas.


funciones y facultades Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto;

Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al respecto

Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto

Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en las esferas económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria

Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones

Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas.

Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros

Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.

Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión.

La Asamblea General es un órgano deliberativo que actúa a través de recomendaciones más que a través de decisiones obligatorias.

Sin embargo hay ciertas categorías de decisiones que sí son obligatorias para los Estados miembros:
- las decisiones sobre cuestiones presupuestarias.

- las decisiones sobre admisión de miembros.

- las elecciones que se hacen al interior de la Asamblea para cubrir los distintos puestos en los distintos órganos de las Naciones Unidas.

- reglamento de régimen interno

A pesar de que las recomendaciones de la Asamblea General no son en sí mismas obligatorias, ellas ciertamente contribuyen a la creación de las normas jurídicas.


Consejo de Administración Fiduciaria

Al crear un régimen internacional de administración fiduciaria, la Carta estableció el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de los órganos principales de las Naciones Unidas y le asignó la función de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria. El objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia. El Consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido. Los propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos. El Consejo de Administración Fiduciaria ha suspendido sus operaciones formalmente el 1 de noviembre de 1994, tras la independencia de las Islas Palau. El Consejo ha modificado su reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordaron reunirse en el momento necesario, por su decisión o la decisión de su Presidente o a petición de una mayoría de sus miembros o de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

Secretaría General de la ONU

Aunque su Sede está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen una presencia importante en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra, Nairobi, Santiago de Chile y Viena y tienen oficinas desplegadas en casi todos los países.

Actualmente hay 15 operaciones de paz de las Naciones Unidas desplegadas en cuatro continentes. Trabajar al servicio de la causa por la paz es una peligrosa ocupación. Desde que se fundaron las Naciones Unidas, cientos de valerosos hombres y mujeres han perdido la vida en esta misión.

Secretario General 1. más alto funcionario administrativo de la ONU aunque no sólo tareas adm., sino todas las encomendadas por un órgano de la ONU- nombrado por la AGNU a recomendación del C.S. 2. podrá llamar la atención del C.S. hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad int .3.en la práctica - funciones más allá del art. 99, según art. 98 puede actuar:

a) a iniciativa C.S., AGNU, ECOSOC, Consejo de Adm. Fiduiciaria, funciones de investigación, buenos oficios o mediación

b) a iniciativa Estado afectado en una controversia

c) a iniciativa propia, poniéndose en contacto directamente con los Estados afectados por una controversia - facultades de investigación, enviando al Representante del S.G. o Misión Investigación en zonas de controversia con el consentimiento Estado receptor La labor cotidiana de las Naciones Unidas está a cargo de su Secretaría, integrada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas del mundo entero. La Secretaría presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas y administra los programas y las políticas que éstos elaboran. Su jefe es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años. Las funciones de la Secretaríia-> Incluyen desde la administración de las operaciones de mantenimiento de la paz y la mediación en controversias internacionales hasta el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales y la preparación de estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible. El personal de la Secretaría, informa a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones Unidas, organiza conferencias internacionales sobre asuntos de interés mundial e interpreta discursos y traduce documentos a los idiomas oficiales de la Organización.


Reforma y revisión de la Carta

Artículo 108


Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.


- 128 Estados de los 192 - 3 reformas menores: aumento nº miembros CS, ECOSOC, nº votos para adopción de acuerdos en estos dos órganos

REFORMAS INFORMALES

- Obsolescencia de referencias en Carta a Estados enemigos en arts. 53, 77 y 107--- admisión ONU Italia 1955, Japón 1956, RFA y RDA 1973

- Costumbre interna (TIJ Asunto Namibia 1971): abstención de un miembro permanente no impide la aprobación de una resolución en el CS; implica modificación art. 27.3 Carta votos afirmativos de todos los miembros permanentes

Dos tendencias opuestas:

1. El reformismo moderado

- tesis mayoritaria

- atribuye los fracasos a la mala gestión: proponen mejorar funcionamiento Secretaría, fusionar comités,…

-mejorar métodos diplomáticos para mantener el equilibrio de potencias

- la Carta contiene grandes principios, pero los objetivos requieren de un largo camino - construcción progresiva de la tª idealista)

- una reforma radical implica abrir la caja de Pandora con efectos impredecibles

2. Tendencia constitucionalista

(constitución de un nuevo mundo) - tesis de la tercera generación (SdN, ONU, 3ª generación) - propuestas de profundas reformas:

Propuestas de reforma .Una verdadera reforma sólo podrá imponerse bajo el impulso de poderosos movimientos sociales, ciudadanos y populares y de una modificación de la relación de fuerzas a una escala más vasta que en la esfera de las Naciones Unidas.
Consejo de Seguridad: - Habría que aumentar el número de sus miembros a 24, seis por región (África, Asia y el Pacífico, Europa y América) con una distribución subregional equitativa y establecer la rotación periódica de todos sus miembros; - Habría que suprimir el derecho de veto - Habría que suprimir el sistema de miembros permanentes.

Hay que establecer el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad. La cuestión de saber quién debería ejerce el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad y de qué manera es un tema de discusión entre los juristas especializados incluso en el seno mismo de la Corte Internacional de Justicia. Esta última parece ser el organismo apropiado para efectuar dicho control...

...Habría igualmente que hacer efectivo y reforzar el papel de la CNUCED y reformar totalmente a las tres instituciones financieras y comerciales: OMC, FMI y Banco Mundial, a fin de democratizarlas y someterlas al control de la Asamblea General y del ECOSOC. Es intolerable que dichas instituciones sigan escapando a un control democrático y que sus acciones no correspondan en absoluto a las necesidades de los pueblos y a la letra y al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas…

La idea de establecer una organización internacional que no fuera una simple sumatoria de Estados, sino una comunidad internacional con personalidad propia, representativa de los pueblos del mundo, ha naufragado totalmente…


Actualmente, las Naciones Unidas no es más que un figurante en la escena internacional que sirve para mantener la ilusión de que existe un sistema internacional capaz de ir remediando los graves problemas que afligen a la humanidad.


Es preciso, entonces, pensar en la reconstrucción de la ONU sobre bases realmente democráticas y respetuosas del principio de igualdad soberana de todos los Estados a fin de que la frase liminar de la Carta : "Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas"…, comience a tener una significación.


Para eso hace falta que la mayoría de los Estados abandonen su política de temor reverencial hacia las grandes potencias y asuman plenamente sus responsabilidades como Estados soberanos miembros de las Naciones Unidas.


Y, por cierto, hace falta que los pueblos tomen conciencia de la necesidad de reformas profundas en el sistema internacional...


Procedimiento de reforma Las reformas a la Carta de la ONU, una vez adoptadas por la Asamblea General por una mayoría de por lo menos dos tercios de votos, deben ser ratificadas en el ámbito nacional por "las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ", como dice en las frases finales del artículo 108 y del segundo párrafo del artículo 109 de la Carta de las Naciones Unidas. cualquiera de los cinco miembros permanentes puede VETAR DE HECHO la reforma no ratificando la misma en el ámbito nacional.

Entradas relacionadas: