Estructura y Funcionamiento de los Mercados: Competencia Perfecta e Imperfecta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Estructura de Mercados

Un mercado se caracteriza por ser un modelo competitivo y está motivado por las siguientes características:

  • Existencia o no de barreras de entrada/salida: Las barreras son obstáculos que dificultan la entrada o salida de empresas.
  • Número de participantes: Cuanto más participantes, más competitivo es un mercado y viceversa.
  • Diferenciación del producto: Se puede distinguir entre homogéneo (no se distingue de los de la competencia) o heterogéneo (se distingue de los de la competencia).
  • Información de los participantes: Puede ser de dos tipos: asimétrica (mercado no competitivo) o simétrica (mercado competitivo).

Mercado de Competencia Perfecta

Se da cuando no hay barreras de entrada, hay muchos participantes, la información es simétrica y el producto es homogéneo.

Funcionamiento

Se caracteriza porque el precio de equilibrio viene determinado por la intersección de la demanda y la oferta, y la empresa es precio-aceptante.

Beneficios a Corto Plazo

Cada una de las empresas participantes obtendrá beneficios o pérdidas en función de su estructura de costes.

Beneficio a Largo Plazo

Las empresas no obtendrán ni beneficios ni pérdidas, sino solamente los beneficios normales.

Limitaciones

Los fallos de mercado se producen por la existencia de: competencia imperfecta, bienes públicos, efectos externos e información asimétrica.

Bienes Públicos

Un bien público puede ser:

  • No rival: Puede ser utilizado por varias personas a la vez (ejemplo: un faro).
  • No excluyente: Una vez ofertado ese bien, no se puede excluir a nadie, bajo ninguna razón, de su uso y disfrute.

La demanda de un bien público por parte de los consumidores es muy grande, pero su disfrute es gratis.

  1. Bien público puro: No hay límite físico para que su consumo sea no rival (ejemplo: farolas de la calle).
  2. Bien público no puro: Cuando hay límite físico para que su consumo sea no rival (ejemplo: concierto con aforo limitado).

Bien de Propiedad Común

Es aquel bien rival y no excluyente (ejemplo: caza, pesca). El mayor inconveniente es que, si hacemos un uso excesivo de estos bienes, nos puede llevar al agotamiento de los mismos.

Competencia Imperfecta

Aparece cuando hay barreras, por lo que el número de participantes (por el lado de la empresa) es muy limitado y tiene capacidad para influir en el precio de equilibrio. Según los intereses económicos, hay tres tipos de mercados de competencia imperfecta:

Monopolios

Es un mercado caracterizado porque hay solo un oferente (la empresa) con capacidad para influir en el precio. En la demanda del mercado, el monopolista puede optar por fijar cantidades o precios, pero nunca los dos a la vez. La consecuencia del monopolio es que se vende menos cantidad de producto y a mayor precio, y los consumidores se sienten perjudicados.

Oligopolio

Se caracteriza por la independencia mutua de las empresas participantes y, como consecuencia, los precios no son estables, sino que hay épocas de subidas y de bajadas. Las empresas participantes pueden actuar de dos modos distintos:

  • Formando cárteles: Establecer acuerdos entre las empresas. Puede ser fijando precios o fijando cantidades.

Competencia Monopolística

Se caracteriza porque hay muchos compradores y vendedores, pero cada vendedor diferencia sus productos a través de las marcas. Cada mercado con marca se comporta como un monopolio, lo que impide subir el precio.

Las características principales son:

  • Muchos compradores y vendedores.
  • Producto diferenciado por la marca.
  • Autonomía en la fijación de los precios de su marca.
  • Libertad de entrada y salida de los participantes.
  • Uso de publicidad para ganar posición en el mercado.
  • La oferta del mercado está atomizada.

Efectos Externos

Se producen cuando la actividad económica de un individuo afecta positiva o negativamente a otros. Los beneficios o perjuicios se producen a terceros. Las externalidades se clasifican en:

  1. Positivos: Producen beneficios a terceros (ejemplo: vacunas).
  2. Negativos: Se produce mayor cantidad de producto del bien de lo que sería deseable y perjudican a terceros (ejemplo: contaminación).
  1. Efectos externos derivados de la producción.
  2. Efectos externos derivados del consumo.

Para evitar que los efectos externos sean negativos, debe intervenir el Estado y puede hacerlo de estos modos:

  1. Mediante controles directos y, consecuentemente, multas cuando se exceden de los límites permitidos.
  2. Establecer licencias de contaminación.
  3. Establecer impuestos progresivos conforme vaya aumentando el nivel de contaminación, pero sin llegar a los límites.

Entradas relacionadas: