Estructura del Estado Español: Poderes, Administración y Empleo Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Poder Legislativo

El Poder Legislativo en España recae principalmente en las Cortes Generales, compuestas por dos cámaras:

Congreso de los Diputados

También denominado Cámara Baja o Parlamento, sus miembros (diputados) son elegidos mediante un sistema proporcional a la población de cada circunscripción.

Senado

Considerada la Cámara Alta, actúa como cámara de representación territorial.

Garantías y Organización Parlamentaria

Tanto diputados como senadores disfrutan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones e inmunidad, no pudiendo ser detenidos salvo en caso de flagrante delito.

El Congreso y el Senado se estructuran internamente en:

  • Pleno: Órgano que reúne a la totalidad de los diputados o senadores para debatir y tomar las decisiones finales.
  • Comisiones: Grupos de trabajo más reducidos, formados por diputados y/o senadores, especializados en materias concretas. Su función es estudiar, preparar y dictaminar sobre los asuntos que posteriormente se debatirán en el Pleno.

Poder Ejecutivo

Una vez que el Poder Legislativo aprueba las leyes, el Poder Ejecutivo es el responsable de su aplicación y ejecución.

Miembros del Gobierno

El Gobierno se compone de:

  • Presidente del Gobierno
  • Vicepresidentes (si los hubiere)
  • Ministros

La Administración Pública

Constituye el aparato organizativo que asiste al Gobierno en la consecución de sus fines. Está formada por un conjunto de órganos públicos interconectados.

Principios Organizativos

  • Descentralización: Implica la transferencia o reparto de competencias desde la Administración central hacia otras Administraciones territoriales (Comunidades Autónomas, Entidades Locales).
  • Desconcentración: Consiste en el traspaso de competencias o funciones entre órganos que pertenecen a la misma Administración Pública, generalmente de órganos superiores a inferiores jerárquicamente.

Poder Judicial

Es el encargado de administrar justicia, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Se estructura en distintos órdenes jurisdiccionales:

  • Jurisdicción Civil: Se ocupa de las materias de derecho privado y aquellas no asignadas expresamente a otro orden jurisdiccional.
  • Jurisdicción Penal: Le corresponde el enjuiciamiento de los delitos y faltas.
  • Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Revisa la legalidad de la actuación de las Administraciones Públicas y resuelve las reclamaciones contra ellas.
  • Jurisdicción Social (Laboral): Dirime los conflictos surgidos en el ámbito de las relaciones laborales y de la Seguridad Social.

Competencia Jurisdiccional

Se define como la potestad que delimita qué órgano judicial específico, dentro de la estructura judicial, es el adecuado para conocer y resolver un caso concreto, excluyendo a los demás. Existen diferentes criterios para determinarla:

  • Competencia Objetiva: Atiende a la materia o cuantía del asunto.
  • Competencia Territorial: Se basa en el lugar geográfico relacionado con el litigio.
  • Competencia Funcional: Determina qué órgano es competente para conocer de las distintas fases o instancias de un proceso (instrucción, primera instancia, recursos, ejecución).

Órganos y Organismos Integrados en la Administración

La Administración Pública se compone de diversas entidades:

Órganos Centrales

Tienen competencia en todo el territorio nacional y se encargan de dirigir y coordinar las políticas públicas. Incluyen: Ministerios, Secretarías de Estado, Subsecretarías y Direcciones Generales.

Órganos Territoriales

Representan y aplican las políticas del Gobierno central en ámbitos territoriales específicos. Comprenden: Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas, Subdelegaciones del Gobierno en las provincias y Direcciones Insulares.

Organismos Públicos

Son entidades creadas por ley, con personalidad jurídica propia y autonomía de gestión, que dependen de la Administración General del Estado para desarrollar funciones específicas. Se clasifican en: Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales, Agencias Estatales y Consorcios (cuando estén adscritos a la AGE).

Órganos Consultivos y de Control

Su función es velar por la legalidad y la correcta gestión de los fondos públicos. Destacan el Consejo de Estado (máximo órgano consultivo del Gobierno) y el Tribunal de Cuentas (máximo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado).

Otros Órganos Dependientes

Incluyen entidades como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y diversos Servicios Públicos Estatales.

Tipos de Empleados Públicos

El personal al servicio de las Administraciones Públicas se clasifica en:

  • Funcionarios de Carrera: Personas vinculadas a una Administración Pública mediante una relación estatutaria permanente, regulada por el Derecho Administrativo. Desempeñan servicios profesionales retribuidos de forma estable. Su acceso requiere superar un proceso selectivo, ser nombrados, acatar la Constitución y tomar posesión del puesto.
  • Funcionarios Interinos: Nombrados por razones justificadas de necesidad y urgencia para desempeñar temporalmente funciones propias de funcionarios de carrera, hasta que la plaza se cubra reglamentariamente o desaparezca la necesidad.
  • Personal Laboral: Empleados que prestan servicios retribuidos para las Administraciones Públicas mediante un contrato de trabajo formalizado por escrito, bajo el régimen del Derecho Laboral. Puede ser fijo, indefinido o temporal.
  • Personal Eventual: Nombrados con carácter no permanente para realizar funciones calificadas de confianza o asesoramiento especial. Su cese es libre y no requiere proceso selectivo.
  • Personal Directivo Profesional: Personal que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, sujeto a evaluación por resultados. Su régimen jurídico específico se establece en la normativa correspondiente.

Sistemas Selectivos y Requisitos para Empleados Públicos

Sistemas Selectivos

El acceso al empleo público se realiza generalmente a través de los siguientes sistemas:

  • Oposición: Consiste en la superación de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes.
  • Concurso: Consiste en la valoración de los méritos de los aspirantes según un baremo establecido.
  • Concurso-Oposición: Combina la realización de pruebas (oposición) con la valoración de méritos (concurso).

Requisitos Generales para el Acceso al Empleo Público

Para ser admitido a los procesos selectivos, generalmente se requiere:

  • Nacionalidad: Ser español o nacional de algún Estado miembro de la Unión Europea (u otros casos previstos legalmente).
  • Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación: Estar en posesión de la titulación exigida para el ingreso en el cuerpo o escala correspondiente.
  • Capacidad: Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las tareas habituales del cuerpo o escala.
  • No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado.

Entradas relacionadas: