Estructura y Entorno Empresarial: Planificación, Análisis PEST, DAFO y Tipos de Sociedades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Estructura y Entorno Empresarial
En el proceso de planificación podemos diferenciar 3 tipos de acciones:
- Planificación estratégica: se determina la misión, la visión y los valores, las estrategias a seguir y las políticas que rigen la organización.
- Planificación táctica: se ejecuta el plan estratégico, el establecimiento de los objetivos específicos para cada área y personal de la organización, la planificación para alcanzar los objetivos, el presupuesto, la evaluación y las correcciones o mejoras según las desviaciones que se vayan produciendo.
- Planificación operativa: se aprueban las decisiones de cómo utilizar y aprovechar los recursos financieros, humanos y materiales para garantizar que se puedan cumplir todos los compromisos de la empresa.
Análisis del Macroentorno
Definir el macroentorno de la empresa es tener en consideración los siguientes elementos:
- Factores demográficos. Las modificaciones en la constitución y cuantía de la población afectan a todas las empresas de ese entorno, y habrá que medir cómo afecta en la demanda de los productos.
- Factores económicos. Son características de la economía nacional e internacional que influyen en los diversos sectores económicos.
- Factores políticos. Son aquellas decisiones o medidas de los diferentes estamentos públicos que influyen en la economía y, por tanto, en las empresas.
- Factores jurídicos. Muchas empresas se ven influidas por legislación que regula sus actividades de forma directa.
- Factores socioculturales. Las ideas, opiniones, y actitudes sociales, nivel cultural y profesional, etc. dirigen en diversos sentidos la demanda de productos de la población.
- Factores tecnológicos. Son aquellos avances tecnológicos que mejoran los procesos de producción, comercialización, gestión de la información, etc.
Análisis PEST
PEST
- Políticos. Hay que tener en cuenta las regulaciones en cuanto a los temas laborales, comerciales, medioambientales y otras políticas que afecten a la empresa.
- Económicos. Deben tenerse en cuenta cuestiones como el nivel económico y las fluctuaciones de la economía, las políticas sobre empleo, empresa, economía, tasas de crecimiento, tipos de interés...
- Sociales. Analizamos los aspectos culturales y de la sociedad. Se estudian la distribución por sexo y edad, los nuevos estilos de vida, las variaciones demográficas, el medio ambiente, la salud y la educación.
- Tecnológicos. Las nuevas tecnologías y los cambios que implica, así como el grado de innovación, el papel de Internet y los cambios que genera.
Análisis DAFO
DAFO
- Debilidades. Puntos débiles, pertenecen al ámbito interno de la empresa. Afectan a la capacidad de crecimiento de la empresa. Deben ser controladas y superadas.
- Fortalezas. Puntos fuertes, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar las oportunidades.
- Amenazas. Aquellos factores del entorno que pueden afectar a la implantación de una estrategia o el crecimiento de la empresa.
- Oportunidades. Son todas aquellas que puedan suponer una ventaja competitiva para la empresa y aumentar su negocio.
Elementos Clave de la Empresa
1. El elemento humano
- Los dueños o accionistas de la empresa. Son los propietarios, que aportan el capital de las empresas.
- Los directivos. Ocupan los puestos encargados de la toma de decisiones. En las pequeñas empresas estas funciones las realiza el propietario.
- La plantilla (trabajadores). Producen y llevan a cabo los servicios a cambio de un salario.
2. Elementos materiales
Medibles e inventariables. Son los elementos tangibles. Podemos diferenciarlos en:
- Capital no corriente. Se corresponden con elementos que tiene una durabilidad larga en el tiempo: locales e instalaciones, maquinaria, equipos informáticos, mobiliario, etc.
- Capital corriente. Son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos, etc.
3. Elementos inmateriales
- La organización. Las relaciones entre los recursos humanos y los materiales de la organización.
- La cultura. El conjunto de valores y creencias de una empresa definirán el comportamiento de las personas que la conforman.
- La imagen. Cómo ven a la empresa el resto de empresas, los clientes, etc. Forman parte de la imagen elementos como la marca, el logotipo, colores corporativos, y otros elementos visuales que la hacen reconocible.
4. El entorno
Lo constituyen los clientes, los proveedores, la competencia y otros factores como la legislación que afecta a la empresa.
Tipos de Sociedades
Sociedades mercantilistas personalistas se regirán por el Código de Comercio:
- La Sociedad Colectiva. Organización mercantil que descansa en la comunidad de trabajo. Los socios tienen una responsabilidad personal, solidaria, subsidiaria e ilimitada.
- La Sociedad Comanditaria. Su fin es la obtención de recursos financieros, el socio capitalista no interviene en su gestión.
Sociedades no mercantiles. Están reguladas por el Código Civil y, por tanto, no están sometidas al Código de Comercio, ni se inscriben en el Registro Mercantil:
- La Comunidad de Bienes. Se fundamenta en un contrato por el que una determinada propiedad o derecho pertenece, de forma indivisa, a varias personas, llamados comuneros.
- La Sociedad Civil. Se constituye para un fin determinado, para el ejercicio de profesión. Puede ser de carácter agrícola o artesano. Estará formada por 2 ó más socios y tendrán una responsabilidad personal, mancomunada y subsidiaria.
Sociedades de Capital. Son las más usuales y tienen que figurar en el Registro Mercantil. Tienen por objeto la realización de una actividad sujeta al Derecho Mercantil.
- La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es la más frecuente entre los tipos societarios. El capital social mínimo son 3.000 €. Tienen limitada su responsabilidad por las deudas sociales.
- La Sociedad Anónima. Es la más más común cuando estamos ante actividades que necesitan grandes aportaciones de capital y un gran número de socios. El capital social mínimo son 60.000 €, es el alto capital para constituirla.
Sociedades Laborales y Cooperativas. Permiten y facilitan el acceso de los trabajadores a los medios de producción.