Estructura Empresarial: Crecimiento, Estrategias y Gobierno Corporativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 MB
Ventas anuales (ingresos de explotación)
Gastos para poder llevar a cabo las ventas:
Aprovisionamientos: Compra de materias primas
Gastos de personal: salarios, seguridad social
Otros: suministros (luz, agua), seguros, alquileres, arrendamientos, publicidad
Amortización inmovilizado
+Ingresos financieros:
Inversiones en empresas con acciones o dividendos que recibimos me dan intereses
-Gastos financieros:
Doy Intereses por deudas
- Ámbito vertical: Integración vertical
- La empresa expande su control sobre diferentes etapas de la cadena de producción o distribución.
- Ejemplo: Una empresa manufacturera adquiere proveedores (integración hacia atrás) o distribuidores (integración hacia adelante).
- Ámbito geográfico: Internacionalización
- Expansión a nuevos mercados fuera del país de origen.
- Ejemplo: Una empresa española comienza a vender sus productos en América Latina.
- Ámbito producto: Diversificación
- Introducción de nuevos productos o servicios para reducir riesgos y aumentar la rentabilidad.
- Puede ser:
- Diversificación relacionada: Ampliación dentro del mismo sector.
- Diversificación no relacionada: Entrada en sectores distintos.
Métodos de Crecimiento
Además de las direcciones, la diapositiva menciona tres métodos para lograr el crecimiento:
- Crecimiento interno
- La empresa expande sus operaciones de manera orgánica, sin depender de terceros.
- Ejemplo: Inversión en nuevas plantas de producción.
Fusiones y adquisiciones
- Crecimiento mediante la compra o unión con otras empresas.
- Ejemplo: La fusión de dos grandes bancos para ganar cuota de mercado.
Cooperación
- Alianzas estratégicas o joint ventures con otras empresas para compartir recursos y conocimiento.
- Ejemplo: Empresas tecnológicas colaboran para desarrollar una nueva innovación.
Estrategias competitivas
- Liderazgo en Costos
- La empresa busca ser la más barata del mercado mediante una producción eficiente y economías de escala.
- Se basa en reducir costes sin sacrificar demasiado la calidad.
- Ejemplo: Walmart, Ryanair.
- Diferenciación
- La empresa ofrece un producto o servicio único, con características especiales que lo hacen más atractivo.
- Puede basarse en calidad, marca, innovación o servicio al cliente.
- Ejemplo: Apple, Tesla, Nike.
Enfoque o Especialización (Estrategia de Nicho)
- La empresa se centra en un segmento específico del mercado (un nicho) en lugar de intentar abarcar todo el mercado.
- Puede combinarse con liderazgo en costos o diferenciación.
- Ejemplo: Rolex (lujo), Ferrari (automóviles de alto rendimiento), tiendas veganas.
1. Estructura funcional (departamentalización por funciones)
📌 Características:
- Se organiza en áreas funcionales como Producción, Comercial, Finanzas, etc.
- Cada departamento tiene una función específica dentro de la empresa.
- Es la estructura más sencilla y común en empresas pequeñas y medianas.
📌 Ventajas:
✅ Fomenta la especialización y eficiencia en cada función.
✅ Claridad en roles y responsabilidades.
✅ Facilita la toma de decisiones dentro de cada área.
📌 Desventajas:
❌ Puede generar problemas de comunicación entre departamentos.
❌ No es adecuada para empresas con múltiples líneas de productos o mercados.
📌 ¿Cómo identificarla?
- Se observa un organigrama jerárquico con áreas funcionales (Ejemplo: Finanzas, Producción, Comercial).
- Cada empleado responde a un jefe de departamento.
- Es común en empresas industriales, bancos, aseguradoras.
1.4. Tipos de empresas y formas jurídicas. Gobierno corporativo
1. EMPRESARIO INDIVIDUAL (AUTÓNOMOS)
- No constituye una sociedad, es una persona física que ejerce una actividad económica de forma habitual.
- Responsabilidad: ilimitada, responde con su patrimonio personal.
- Fiscalidad: Tributa por IRPF.
- Ventajas: Simplicidad en la gestión, menores costes de constitución.
- Inconvenientes: Mayor riesgo al ser responsabilidad personal ilimitada.
2. SOCIEDADES MERCANTILES
- Se rigen por el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital.
- Se dividen en:
a) Sociedades Personalistas: Se basan en las características personales de los socios (importa quiénes son). Más comunes son sociedad civil, sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple.
b) Sociedades de capital: Se enfocan en el capital aportado, y los socios tienen responsabilidad limitada.
3. COOPERATIVAS
- Son empresas formadas por personas que se agrupan voluntariamente para satisfacer necesidades comunes (económicas, sociales o culturales).
- Responsabilidad: Generalmente limitada al capital aportado.
- Fiscalidad: Tributan por el Impuesto sobre Sociedades, pero con ventajas fiscales.
- Ejemplo: Cooperativas agrícolas o ganaderas, cooperativas de transporte, etc.
CONCLUSIÓN
- Empresario individual es ideal para actividades pequeñas o de bajo riesgo.
- Sociedades mercantiles (personalistas) son ideales para negocios pequeños y familiares, o para profesionales que trabajan juntos y buscan una estructura simple. Es importante la confianza mutua de los socios.
- Sociedades mercantiles (capital) son apropiadas para proyectos de mayor envergadura, donde la protección patrimonial y la posibilidad de financiación externa son clave. Requieren mayor inversión inicial, desean limitar la responsabilidad de los socios y buscan mayor credibilidad en el mercado.
- Cooperativas: Perfectas para grupos de personas con necesidades comunes económicas, sociales o culturales. Ofrecen una estructura de gestión democrática y ventajas fiscales, lo que las hace ideales para actividades como la agricultura, el transporte o proyectos comunitarios.
SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.)
- Es una forma jurídica cuyo capital social está dividido en partes alícuotas, llamadas acciones, que son libremente transmisibles en los mercados. Estas acciones otorgan a sus propietarios dos tipos principales de derechos:
1) Derechos económicos:- Participar en el reparto de beneficios (dividendos).
- Acceder al patrimonio acumulado de la sociedad en caso de liquidación.
2) Derechos políticos: - Derecho a votar, en algunos casos según Estatutos de la sociedad, en las juntas generales de accionistas, donde se toman decisiones clave sobre la dirección de la empresa.
- Posibilidad de participar en la elección de los órganos de gobierno (consejo de administración).
- Facilita la captación de fondos a gran escala y permite la profesionalización de la gestión directiva.
Ventajas de la S.A. frente a la empresa individual
- Limitación de la responsabilidad
- Diversificación de riesgos
- Facilidad de deshacerse de la inversión
- Mayor capacidad de obtener financiación
- Favorece la especialización de funciones
- Favorece el crecimiento de la empresa
- Existencia separada de su fundador
¿Qué es el gobierno corporativo?
- Gobierno corporativo involucra las relaciones entre la administración de la empresa, sus accionistas y demás grupos de interés.
- Está relacionado con el funcionamiento de la organización y con la distribución de poder entre los distintos stakeholders.
Problemática
- Existe información asimétrica entre quienes administran la empresa, los accionistas y los demás agentes que intervienen en la misma.
- Problema de agencia: Conflicto de intereses entre accionistas y directivos.
Clave
- Se necesitan mecanismos que protxejan las rentas y el capital de los inversores. Equilibrio óptimo en la resolución de conflictos.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)
PROBLEMA AGENCIA: Separación entre propiedad (dueños) y control (directivos)
- Los accionistas y directivos pueden divergir en sus objetivos sobre la gestión de la empresa.
Objetivos propietarios
- Creación de valor
- Obtención de rendimientos presentes y/o futuros de la inversión
Objetivos directivos
- Crecimiento de la empresa, aunque no sea rentable
- Mayor remuneración
- Gastos no productivos: viajes y dietas
- Continuidad
- Prestigio
- Poder
- Los accionistas no tienen suficiente información para evaluar el comportamiento de los directivos (asimetría de información).
PROBLEMAS de la S.A.: separación entre propiedad y control
Si hay comportamiento oportunista por parte de los directivos, puede ocurrir:
- Crecimiento no rentable de la empresa
- Rentabilidad inferior a la potencial
Mecanismos de control:
a) Órganos y sistemas de control internos
b) Sistemas de incentivos
c) Mercado de control corporativo
d) Mercado financiero (de capitales)
e) Mercado de directivos
f) Mercado de bienes y servicios (output)
Mecanismos internos: Coste económico para la empresa
Mecanismos externos: No suponen un coste económico para la empresa
MECANISMOS INTERNOS: ÓRGANOS DE CONTROL INTERNOS
- Consejo de Administración, Junta General de Accionistas en SAs, auditorías, etc.
- Consejo de Administración: Órgano intermedio entre accionistas y directivos.
- Directivos o internos: Empleo permanente en la empresa.
- No ejecutivos o externos: Representan el capital flotante o dominicales.
- Códigos de buen gobierno: Recomiendan la composición de los órganos de administración.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)
PROBLEMAS de la S.A.: separación entre propiedad y control
A. MECANISMOS INTERNOS: ÓRGANOS DE CONTROL INTERNOS
- Consejo de Administración, Junta General de Accionistas en SAs, auditorías, etc.
- Consejo de Administración: Accionistas eligen un conjunto de personas para que supervisen al equipo directivo y ratifiquen sus decisiones más importantes. Es un órgano intermedio entre accionistas y directivos.
- Directivos o internos: Empleo permanente en la empresa.
- No ejecutivos o externos: Independientes, representan al capital flotante o dominicales (representan a los accionistas significativos).
- Códigos de buen gobierno: Códigos de aplicación voluntaria que recomiendan cómo debe ser la composición de los órganos de administración.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)
A. MECANISMOS INTERNOS.
RECOMENDACIONES DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO PARA LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA
Recomendación 13
"Que el consejo de administración posea la dimensión precisa para lograr un funcionamiento eficaz y participativo, lo que hace aconsejable que tenga entre cinco y quince miembros."
Recomendación 15
"Que los consejeros dominicales e independientes constituyan una amplia mayoría del consejo de administración y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario, teniendo en cuenta la complejidad del grupo societario y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos en el capital de la sociedad."
"Y que el número de consejeras suponga, al menos, el 40 % de los miembros del consejo de administración antes de que finalice 2022 y en adelante, no siendo con anterioridad inferior al 30 %."
Recomendación 16
"Que el porcentaje de consejeros dominicales sobre el total de consejeros no ejecutivos no sea mayor que la proporción existente entre el capital de la sociedad representado por dichos consejeros y el resto del capital."
Recomendación 17
"Que el número de consejeros independientes represente, al menos, la mitad del total de consejeros."
"Que, sin embargo, cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o cuando, aun siéndolo, cuente con un accionista, o varios actuando concertadamente, que controlen más del 30% del capital social, el número de consejeros independientes represente, al menos, un tercio del total de consejeros.
EJEMPLO TELEFÓNICA
- Retribución de los consejeros de Telefónica en 2024 según el informe de política de retribuciones.
- Comparación de remuneraciones entre distintos cargos dentro del consejo de administración.
- Destacado el Consejo de Administración, Comisión Delegada y Comisiones de Control.
B. MECANISMOS EXTERNOS: SISTEMAS DE INCENTIVOS
- Alinean los objetivos de propietarios y gestores vinculando la compensación del directivo a los resultados de la empresa (participación en beneficios, remuneración en acciones u opciones de compra).
- Limitaciones: Diseño de un sistema de incentivos que permita la individualización y discriminación de la responsabilidad de los resultados en todos los niveles de decisión.
EJEMPLO TELEFÓNICA
- Análisis detallado de la retribución variable de los consejeros y directivos en Telefónica.
- Ejemplo destacado:
- José María Álvarez-Pallete López (Presidente): 3.718
- Ángel Vilá Boix (Consejero Delegado): 2.57
C-F. OTROS MECANISMOS EXTERNOS (no suponen coste para la empresa)
- c) Mercado de control corporativo
La gestión “ineficiente” está limitada por posibles OPAs hostiles. - d) Mercado financiero de capitales
Los inversores “penalizan” a las empresas mal gestionadas, elevando el coste de los fondos propios. - e) Mercado directivos
El precio o remuneración de los directivos se determina por el mercado que evalúa la capacidad de gestión demostrada o esperada. - f) Mercado bienes y servicios
En un contexto competitivo, la ineficiencia directiva conduce a la desaparición de la empresa (a largo plazo, sólo existirán gestores eficientes).
GRUPO ANTOLIN
Creamos interiores de automoción
Órganos de Gobierno
Como recogen los Estatutos Sociales, los órganos de gobierno son la Junta de Accionistas y el Consejo de Administración, con sus correspondientes comisiones de Auditoría, Nombramientos y Retribuciones; y Ética, Gobierno Corporativo, Compliance y RSC.
La Junta General de Accionistas representa a todos los accionistas y ejerce las funciones correspondientes como órgano soberano de la sociedad. Se ha reunido una vez en 2018.
COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS:
100% FAMILIAR
El Consejo de Administración está compuesto por cinco miembros elegidos por la Junta General de Accionistas que ejercen su cargo por un período de seis años renovables. Su actividad se centra en la función general de gobierno y administración, la toma de decisiones estratégicas en la gestión diaria de la sociedad, así como la supervisión y consideración de aquellos asuntos de particular trascendencia para la sociedad.
Con los más amplios poderes y facultades para gestionar, dirigir, administrar y representar a la sociedad, confía la gestión diaria de la sociedad al Consejero Delegado y al Comité de Dirección.
- c) Mercado de control corporativo