Estructura y Elementos Musicales en 'La Verbena de la Paloma' de Tomás Bretón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Verbena de la Paloma

Ritmo

Ritmo binario en compás de 2/4, cuya unidad es la negra. La indicación de velocidad especifica que se trata de un tiempo Lento de Habanera. En efecto, casi todo el acompañamiento orquestal no pasa de ser una constante repetición del ritmo de habanera repartido entre distintos instrumentos. Si lo redujéramos a un esquema, el juego de acentos, tal como lo percibimos, sería el siguiente: corchea, dos semicorcheas, corchea y corchea acentuada a contratiempo.

Melodía

Es una melodía regular de ocho compases, dividida en dos períodos de cuatro, que los cantantes se reparten alternadamente en un esquema elemental de pregunta y respuesta. La tonalidad es Re mayor. El primer período (pregunta) lo canta el tenor y presenta una cadencia sobre la dominante. A su vez, la respuesta de la soprano se cierra sobre la esperada cadencia sobre la tónica. En las sucesivas repeticiones de la melodía no se abandona la tonalidad principal más que en una breve modulación sobre las palabras ¿Y si a mí no me diese la gana de que fueras del brazo con él?, que la soprano reconduce enseguida hacia la tónica.

Textura

Es una melodía acompañada armónicamente; por tanto, se trata de un caso de textura homofónica. La melodía se confía a las voces y se acompaña de la orquesta. De todos modos, conviene señalar que, en la primera repetición de la melodía, los violines primeros, que hasta entonces no han intervenido, presentan una tras otra las notas del acorde en una serie de negras ligadas (que los violonchelos doblan a la octava baja), tratando de dar la impresión de una segunda idea melódica en contraste con la principal, a la manera tan frecuentemente usada por Verdi.

Timbre

Las voces del tenor y la soprano son las protagonistas de este fragmento. La orquesta no sobrepasa nunca su papel de acompañamiento. Durante todo el tiempo, la sección de cuerda sostiene armónicamente a las voces. En las intervenciones del tenor se introduce un oboe para reforzar la cadencia; esta misma función la realiza una flauta en las partes de la soprano. En la primera repetición de la melodía completa, los violines y violonchelos en legato aportan un brillo tímbrico nuevo. Aquí, además, se introducen los fagotes para suplir a los violonchelos en el refuerzo a la fórmula rítmica de los contrabajos. La trompa hace sólo una nota para rellenar la armonía y el bombo marca la corchea a contratiempo al final de cada compás.

Forma

Número de conjunto, llamado habitualmente concertante, perteneciente a una zarzuela del género chico. Después de tres compases de introducción en los que la orquesta presenta el ritmo de habanera, la estructura de la pieza consiste en una serie de repeticiones de la melodía, seguida de una breve secuencia orquestal, allegro, que acompaña la escena de la pelea, interpretada por los cantantes en parlando.

Género

Música vocal, escénica, de tipo castizo.

Período Artístico

Romanticismo costumbrista.

Cronología

Finales del siglo XIX.

Título Original

La Verbena de la Paloma.

Autor

Tomás Bretón.

Entradas relacionadas: