Estructura y Dinámica de la Tierra: Tectónica de Placas y sus Evidencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Estructura Interna de la Tierra: Discontinuidades y Capas
Las discontinuidades sísmicas, variaciones bruscas en la velocidad de las ondas sísmicas, indican la transición entre materiales de diferente composición o estado físico. Estas discontinuidades revelan la estructura interna de la Tierra, dividida en tres capas principales: núcleo, manto y corteza.
Teorías sobre la Formación del Relieve Terrestre
Históricamente, la interpretación de los fenómenos geológicos ha evolucionado:
- Catastrofismo: Esta teoría, ahora obsoleta, atribuía la formación del relieve a eventos catastróficos repentinos.
- Uniformismo: Propone que los procesos geológicos actuales, operando a un ritmo gradual y regidos por las mismas leyes, han modelado la Tierra a lo largo del tiempo. Esta perspectiva implica que el planeta ha experimentado cambios constantes, pero no necesariamente drásticos.
Tectónica de Placas: Una Visión Unificada
La tectónica de placas, desarrollada alrededor de 1960, revolucionó la comprensión de la geología al integrar diversos fenómenos antes considerados independientes (formación de montañas, volcanes, terremotos, yacimientos minerales). Esta teoría se basa en tres pilares fundamentales:
- La litosfera, la capa externa rígida de la Tierra, está fragmentada en placas litosféricas, como un rompecabezas.
- Estas placas no son estáticas; se mueven, cambian de tamaño y forma, y se desplazan lentamente sobre la astenosfera, una capa más plástica del manto.
- La interacción entre las placas, con sus roces y empujes, genera los principales procesos geológicos internos, como la actividad sísmica y volcánica.
Interacción entre Placas: Tipos de Bordes
Las placas litosféricas interactúan entre sí de tres maneras principales, dando lugar a diferentes tipos de bordes o límites:
- Bordes convergentes: Donde dos placas chocan.
- Bordes divergentes: Donde dos placas se separan.
- Bordes transformantes (o con movimiento lateral): Donde dos placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra.
Bordes Convergentes: Subducción y Colisión
La interacción en los bordes convergentes varía según el tipo de litosfera involucrada:
- Entre dos placas oceánicas: La placa más antigua y densa se hunde (subduce) en el manto, generalmente en un ángulo pronunciado. Esto genera vulcanismo submarino intenso y, a menudo, terremotos de baja magnitud.
- Entre una placa oceánica y una continental: La placa oceánica, más densa, subduce bajo la continental. La placa continental se deforma, creando una cadena montañosa paralela al borde convergente (orógeno de subducción).
- Entre dos placas continentales: Debido a su baja densidad, ninguna placa subduce significativamente. La colisión resulta en la formación de grandes cadenas montañosas (orógenos de colisión).
Formación de Océanos: Valles de Rift y Dorsales
Los bordes divergentes en los continentes inicialmente forman valles de Rift, extensas depresiones alargadas. Si la divergencia continúa y el valle se conecta con un océano, se inunda, formando un mar. Con el tiempo, se desarrolla una dorsal oceánica en el fondo marino, donde se crea nueva litosfera oceánica a través de un intenso vulcanismo.
Evidencias de la Tectónica de Placas
Diversas pruebas apoyan la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental:
- Pruebas paleoclimáticas: Depósitos glaciares de hace 300 millones de años, encontrados en varios continentes, sugieren que estos estuvieron unidos en el pasado.
- Pruebas paleontológicas: La presencia de fósiles idénticos en continentes actualmente separados indica que formaron parte de una misma masa continental.
- Paleomagnetismo: Los minerales magnéticos en las rocas volcánicas registran la orientación del campo magnético terrestre en el momento de su enfriamiento. Estas orientaciones muestran que los continentes se han movido a lo largo del tiempo.