Estructura y Dinámica Terrestre: Examen con Respuestas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Examen de Ciencias Naturales: Estructura y Dinámica de la Tierra y Evolución de los Seres Vivos
Nombre del alumno: ____________________
Fecha: ____________________
Parte 1: Estructura y Dinámica de la Tierra
1. Capas de la Tierra y sus Funciones
Respuesta:
- Corteza: Es la capa más externa y delgada de la Tierra, formada por placas tectónicas que se mueven sobre el manto. Su función es servir de soporte para la vida y la biosfera.
- Manto: Se encuentra debajo de la corteza y es una capa semi-sólida que fluye lentamente. El manto es responsable de la mayoría de los movimientos tectónicos debido a la convección de material.
- Núcleo externo: Es una capa líquida compuesta principalmente de hierro y níquel. Su movimiento genera el campo magnético de la Tierra.
- Núcleo interno: Es una esfera sólida de hierro y níquel en el centro de la Tierra. A pesar de las altas temperaturas, la presión extrema mantiene esta capa en estado sólido.
2. Deriva Continental y Expansión del Fondo Oceánico
Respuesta:
La teoría de la deriva continental de Wegener propuso que los continentes se movían lentamente sobre la superficie de la Tierra. Sin embargo, no pudo explicar el mecanismo detrás de este movimiento. La teoría de la expansión del fondo oceánico de Hess complementó esta idea al proponer que el fondo oceánico se estaba expandiendo a partir de las dorsales oceánicas, donde el magma emergía y creaba nueva corteza oceánica. Esta expansión empuja las placas tectónicas y, por ende, los continentes. Juntas, estas teorías explican tanto el movimiento de los continentes como el mecanismo que lo causa.
3. Formación de Montañas y Terremotos
Respuesta:
- Montañas: Se forman principalmente en los límites convergentes, donde dos placas tectónicas colisionan y la presión hace que la corteza se pliegue y eleve. Ejemplo: los Himalayas, formados por la colisión de las placas India y Euroasiática.
- Terremotos: Se generan cuando se libera la energía acumulada en los bordes de las placas tectónicas. Ocurren principalmente en los límites transformantes y convergentes. Ejemplo: el cinturón de fuego del Pacífico, una región altamente sísmica debido a la interacción de varias placas.
4. Tipos de Límites de Placas Tectónicas
Respuesta:
- Convergentes: Donde dos placas se mueven una hacia la otra. Ejemplo: La Cordillera de los Andes, donde la placa de Nazca subduce bajo la placa Sudamericana.
- Divergentes: Donde dos placas se separan. Ejemplo: La dorsal mesoatlántica, donde la placa Euroasiática y la placa Norteamericana se separan.
- Transformantes: Donde dos placas se deslizan lateralmente una junto a la otra. Ejemplo: La falla de San Andrés en California, donde la placa del Pacífico se desliza junto a la placa Norteamericana.
5. Vulcanismo Intraplaca: El Caso de Hawái
Respuesta:
Las islas Hawái son un ejemplo de vulcanismo intraplaca, ya que se encuentran en el interior de la placa del Pacífico y no en un límite de placas. Este vulcanismo se debe a un punto caliente (hotspot) en el manto de la Tierra. El magma asciende desde el manto profundo, atravesando la corteza y creando volcanes. A medida que la placa del Pacífico se desplaza sobre el hotspot, se forman nuevas islas volcánicas.
Parte 2: Evolución de los Seres Vivos
6. Evidencias de la Evolución
Respuesta:
- Fósiles: Los registros fósiles muestran una secuencia cronológica de cambios en los organismos a lo largo del tiempo. Ejemplos como los fósiles de transición (e.g., Archaeopteryx, que muestra características de reptiles y aves) proporcionan evidencia de cómo las especies han evolucionado gradualmente.
- Estructuras homólogas: Las estructuras homólogas, como los huesos del ala de un murciélago y la mano humana, tienen diferentes funciones pero una misma estructura subyacente, sugiriendo un ancestro común. Estas similitudes estructurales apoyan la idea de la evolución divergente de un antepasado común.
7. Variabilidad Genética y Adaptación
Respuesta:
La variabilidad genética permite a una población adaptarse a cambios en su entorno. Por ejemplo, en una población de mariposas, algunas pueden tener una coloración que les permite camuflarse mejor en su entorno. Si el entorno cambia (e.g., árboles más oscuros debido a la contaminación), las mariposas con coloración oscura tendrán una ventaja selectiva, sobreviviendo y reproduciéndose más que las claras. Con el tiempo, la población se adaptará y la proporción de mariposas oscuras aumentará.