Estructura Detallada de la Órbita Ocular: Anatomía, Suturas y Forámenes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Sutura Maxiloetmoidal
Ubicada adyacente al seno etmoidal y esfenoidal, y a la cavidad nasal. Es la pared más delgada de la órbita (lámina papirácea del hueso etmoides).
Bordes o Ángulos
- Súpero-externo: Sutura frontoesfenoidal, fosa lagrimal, cola de la hendidura esfenoidal.
- Súpero-interno
- Ínfero-interno
- Ínfero-externo
Aperturas
- Foramen etmoidal
- Fisura orbitaria superior
- Fisura orbitaria inferior
- Canales cigomático facial y cigomático temporal
- Canal nasolagrimal
- Canal óptico
- Escotadura supraorbitaria
- Conducto suborbitario
- Conducto malar
- Hendidura esfenomaxilar
Foramen Etmoidal
- Anterior: Pasan la arteria etmoidal anterior y el nervio nasal interno.
- Posterior: Pasan la arteria etmoidal posterior y el nervio etmoidal de Luschka.
Ubicado en la pared medial o interna, a lo largo de la sutura frontoetmoidal.
Fisura Orbitaria Superior (Hendidura Esfenoidal)
Se encuentra entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides.
En el borde superior (ala menor) se encuentra el tubérculo infraóptico (debajo del conducto óptico).
Aquí se inserta el tendón de Zinn. Una de sus expansiones se llama anillo de Zinn por la forma que adopta.
Estructuras que pasan por la fisura orbitaria superior:
- Por el anillo de Zinn:
- Nervio motor ocular común (III par craneal)
- Nervio motor ocular externo (VI par craneal)
- Nervio nasal (rama del nervio oftálmico, V par craneal)
- Por fuera del anillo de Zinn:
- Nervio patético (IV par craneal)
- Nervios frontal y lagrimal (ramas del nervio oftálmico, V par craneal)
- Vena oftálmica
Anillo de Zinn
Fisura Orbitaria Inferior (Hendidura Esfenomaxilar)
En su formación intervienen el esfenoides, el maxilar superior y el hueso palatino. Se dispone entre la pared lateral y el piso de la órbita.
Estructuras que pasan por la fisura orbitaria inferior:
- La segunda división del V par craneal (nervio maxilar)
- El nervio cigomático
- Ramas de la vena oftálmica inferior dirigiéndose al plexo pterigoideo
- Nervio infraorbital (rama del nervio maxilar)
Canales Cigomático Facial y Cigomático Temporal
Pasan vasos sanguíneos y ramas del nervio cigomático.
Canal Nasolagrimal
Se extiende desde la fosa del saco lagrimal al meato inferior. Por él pasa el conducto nasolagrimal.
Canal Óptico
Tiene de 8 a 10 mm de longitud. Localizado dentro del ala menor del esfenoides.
Estructuras que pasan por el canal óptico:
- Nervio óptico
- Arteria oftálmica
- Nervios simpáticos
Termina en el foramen óptico.
Comunican a la órbita con el exterior:
- Escotadura supraorbitaria: Nervio frontal externo (supraorbitario), arteria y venas supraorbitarias.
- Conducto suborbitario: Nervio suborbitario, arteria y vena suborbitarias.
- Conducto malar: Nervio temporomalar, nervio maxilar superior.
- Hendidura esfenomaxilar: Anastomosis venosa, rama orbitaria del maxilar superior.
Contenido de la Órbita
Periórbita: Periostio que cubre los huesos orbitales.
Nervio óptico intraorbital: 30 mm de longitud.
Músculos extraoculares y grasa orbital.
Anillo de Zinn: Anillo fibroso formado por el origen común de los 4 músculos rectos.
Vascularización de la Órbita
La principal fuente de irrigación es la arteria oftálmica (rama de la carótida interna).
Existe una menor contribución de la arteria maxilar interna y las arterias faciales (ramas de la carótida externa).
La arteria oftálmica entra por el canal óptico a la órbita y da las siguientes ramas:
- Ramas para los músculos extraoculares.
- Arteria central de la retina (para el nervio óptico y la retina).