Estructura Detallada del Folículo Piloso y Propiedades del Cabello
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB
Estructura del Folículo Piloso
El folículo piloso es una estructura compleja de la piel responsable de generar el pelo y producir grasa. Se estima que existen entre 80,000 y 100,000 folículos en el cuero cabelludo.
Componentes Principales
- Médula: Parte central del tallo piloso (no siempre presente).
- Córtex: Capa principal que rodea la médula, contiene queratina y melanina.
- Cutícula: Capa externa protectora formada por células superpuestas.
- Vaina Radicular Interna: Envuelve directamente la raíz del pelo.
- Vaina Radicular Externa: Continuación de la epidermis hacia el interior del folículo.
- Membrana Vítrea: Membrana basal que separa el epitelio folicular del tejido conectivo.
- Bulbo Piloso: Parte inferior ensanchada del folículo. Contiene la matriz y la papila dérmica.
- Matriz Germinativa: Zona de células en división activa en el bulbo, responsable del crecimiento del pelo.
- Melanocitos: Células en el bulbo que producen pigmento (melanina).
- Papila Dérmica: Tejido conectivo en la base del bulbo, con capilares sanguíneos (arteriales y venosos) que nutren el folículo.
- Vasos Sanguíneos: Proveen nutrientes esenciales.
- Músculo Erector del Pelo: Pequeño músculo liso asociado al folículo.
- Glándula Sebácea: (Implícito en "produce grasa") Desemboca en el folículo y lubrica el pelo.
Irrigación
El folículo recibe irrigación sanguínea a través de dos plexos vasculares:
- Plexo Subpapilar: Irriga la zona superior del folículo.
- Plexo Hipodérmico: Irriga la zona inferior, incluyendo la papila dérmica.
Composición y Estructura de la Queratina
La queratina es la proteína fibrosa principal del cabello. Su estructura jerárquica le confiere resistencia:
- Queratinas Ácidas y Básicas: Tipos de proteínas de queratina que se asocian.
- Dímero: Unión de una queratina ácida y una básica.
- Tetrámero: Asociación de dos dímeros.
- Protofilamento: Agrupación lineal de tetrámeros.
- Protofibrilla: Conjunto de protofilamentos (generalmente 4) enrollados.
- Microfibrilla / Hebra Intermedia de Queratina: Estructura filamentosa formada por la unión de protofibrillas, embebidas en una matriz proteica rica en azufre.
Enlaces Químicos en el Cabello
Diferentes tipos de enlaces mantienen la estructura de la queratina y determinan las propiedades del cabello:
- Puentes de Hidrógeno: Enlaces débiles presentes en gran número, especialmente en la estructura alfa-queratina. Se rompen fácilmente con el agua (cuando el cabello se moja) y se rehacen al secar, permitiendo moldear el cabello temporalmente.
- Puentes Peptídicos: Enlaces covalentes fuertes que unen los aminoácidos para formar las cadenas polipeptídicas (la estructura primaria de la proteína). No se rompen con procedimientos cosméticos habituales.
- Puentes Salinos (Iónicos): Se forman entre grupos ácidos (-COOH) y básicos (-NH2) de las cadenas laterales de los aminoácidos. Son más fuertes que los puentes de hidrógeno pero se rompen con cambios extremos de pH.
- Puentes Disulfuro (de Azufre): Enlaces covalentes fuertes formados entre átomos de azufre de aminoácidos cisteína presentes en cadenas polipeptídicas adyacentes. Son responsables de la resistencia, estabilidad y forma permanente del cabello. Solo se rompen y reforman mediante procesos químicos específicos (permanentes, alisados). Son uniones mucho más fuertes que los puentes de hidrógeno.
Color del Cabello
El color natural del cabello viene determinado por la cantidad, tipo y distribución de la melanina, producida por los melanocitos en el bulbo piloso:
- Eumelanina: Pigmento que produce los colores marrón oscuro y negro.
- Feomelanina: Pigmento que produce los colores amarillo, rubio, jengibre y rojo.
- Tricosiderina: Pigmento adicional identificado en algunos cabellos rojos (a menudo considerado una variante o asociado a la feomelanina).
La producción de melanina está influenciada principalmente por:
- Herencia Genética
- Hormonas
- Radiación Solar (puede aclarar el cabello existente, pero no influye directamente en la producción de nuevo pigmento)
- Edad (disminución de la producción con el envejecimiento, llevando a las canas)
Composición General y Dimensiones
- Parte Proteica (Queratina): Aporta rigidez y resistencia estructural.
- Parte Lipídica: (Lípidos internos y del sebo) Contribuye a la flexibilidad, plasticidad (deformación), estiramiento y brillo.
Dimensiones Típicas:
- Grosor (Diámetro): Varía considerablemente, desde unos 15 micrones (cabello muy fino) hasta 170 micrones (cabello muy grueso). Un diámetro de 30 micrones se considera fino.
- Longitud y Crecimiento: El cabello crece aproximadamente 1 a 1.5 cm al mes, lo que equivale a unos 10 a 20 cm al año, dependiendo de factores individuales y la fase de crecimiento.
Propiedades Físicas del Cabello
- Permeabilidad: Capacidad del pelo de absorber líquidos (agua, tintes, tratamientos). La cutícula dañada aumenta la permeabilidad.
- Humectación: Capacidad de retener agua. El cabello puede absorber hasta un 30% de su peso en agua.
- pH: El pH natural de la fibra capilar es ligeramente ácido, típicamente entre 3.7 y 5.5 (el original menciona 3.7-4, pero el rango es más amplio). El manto hidrolipídico del cuero cabelludo tiene un pH de 4.5 a 5.9.
- Resistencia: Capacidad de soportar la tracción antes de romperse. Un cabello sano es sorprendentemente fuerte.
- Plasticidad: Capacidad de ser moldeado o cambiar de forma (especialmente cuando está húmedo o caliente) y mantenerla después (temporalmente si es por agua/calor, permanentemente si es por químicos).
- Elasticidad: Capacidad de estirarse bajo tensión y volver a su longitud original al cesar la fuerza. El comportamiento elástico del cabello se describe a menudo en tres regiones:
- Región Hookeana (0-2% de estiramiento): Estiramiento inicial reversible donde la deformación es proporcional a la fuerza aplicada (como un muelle).
- Región Meseta (2% a 25-30% de estiramiento): Se requiere poca fuerza adicional para un gran estiramiento. Ocurre un cambio estructural en la alfa-queratina (desenrollamiento parcial).
- Región Post-Meseta (>30% de estiramiento): Se necesita una fuerza creciente para seguir estirando hasta alcanzar el punto de fractura.
Tipos de Pelo
Existen diferentes tipos de pelo en el cuerpo humano, clasificados según su estructura y momento de aparición:
- Lanugo: Pelo muy fino, suave, sin médula y generalmente sin pigmento (o poco pigmentado) que cubre al feto. Suele caerse poco antes o después del nacimiento.
- Vello: Pelo corto (generalmente menos de 1 cm), fino, a menudo poco pigmentado y sin médula (o con médula fragmentada). Cubre la mayor parte del cuerpo después de la infancia.
- Pelo Terminal: Pelo más largo (más de 1 cm), grueso, pigmentado y generalmente con médula. Es el tipo de pelo que forma el cabello, cejas, pestañas, barba, vello axilar y púbico. Se puede subdividir según su longitud y rigidez:
- Largos y flexibles: Cabello, barba.
- Cortos y rígidos: Cejas, pestañas.
Funciones del Pelo
Aunque en humanos la función aislante es reducida comparada con otros mamíferos, el pelo cumple varias funciones:
- Función de Protección: Protege el cuero cabelludo de la radiación UV y de pequeños traumatismos. Las cejas y pestañas protegen los ojos del sudor y partículas. El vello nasal y auditivo filtra el aire.
- Función Sensorial: Los folículos están asociados a terminaciones nerviosas, detectando estímulos táctiles ligeros.
- Función de Identificación y Sexual: El cabello y el vello corporal (barba, vello púbico, axilar) son características sexuales secundarias importantes para la imagen personal y la atracción.
- Función de Epitelización: Las células madre en el folículo piloso contribuyen a la regeneración de la epidermis en caso de heridas.
- Función Estética y Social: El cabello juega un papel crucial en la apariencia personal, la autoestima y la expresión cultural.
Ciclo de Crecimiento del Pelo (Ciclo Piloso)
El crecimiento del pelo no es continuo, sino que sigue un ciclo repetitivo que consta de tres fases principales para cada folículo:
- Fase Anágena (Crecimiento): Es la fase activa de formación y crecimiento del pelo. Las células de la matriz en el bulbo se dividen rápidamente y se queratinizan para formar el tallo piloso. Esta fase es la más larga, durando típicamente entre 2 y 6 años (o incluso más) para el cabello del cuero cabelludo. La duración de esta fase determina la longitud máxima que puede alcanzar el cabello. La gran mayoría de los folículos (85-90%) se encuentran en esta fase en un momento dado.
- Fase Catágena (Transición o Involución): Es una fase corta de transición donde cesa la actividad mitótica en la matriz. El folículo comienza a encogerse, la parte inferior se destruye y la papila dérmica se separa del bulbo (aunque permanece cerca). El pelo deja de crecer. Dura aproximadamente 2 a 3 semanas.
- Fase Telógena (Reposo): Es la fase de descanso del folículo. El pelo, ahora llamado "pelo en clava" (club hair), está completamente formado y queratinizado, pero ya no crece y permanece anclado en el folículo mientras este descansa. Al final de esta fase, el pelo telógeno se cae (exógena), a menudo empujado por un nuevo pelo anágeno que comienza a crecer debajo de él. Esta fase dura típicamente entre 3 y 5 meses.
Factores que Influyen en el Cabello y su Crecimiento
Numerosos factores pueden afectar la salud, apariencia y ciclo de crecimiento del cabello:
Factores Generales de Crecimiento:
- Genéticos: Son determinantes primarios de la densidad, color, textura, patrón de crecimiento y duración de las fases del ciclo piloso (p. ej., predisposición a la calvicie).
- Hormonales: Las hormonas juegan un papel crucial. Los andrógenos (testosterona, dihidrotestosterona - DHT) son importantes para el crecimiento del vello corporal y la barba, pero pueden causar miniaturización del folículo en el cuero cabelludo (alopecia androgénica). Estrógenos, hormonas tiroideas, prolactina, hormona luteinizante (LH), hormona adrenocorticotropa (ACTH) también influyen.
- Nutrición: Una dieta equilibrada es esencial. Deficiencias de proteínas, vitaminas (especialmente biotina, complejo B) y minerales (hierro, zinc, cobre) pueden debilitar el cabello y provocar su caída.
- Factores Físicos y Psíquicos: El estrés agudo o crónico, enfermedades graves, fiebre alta, cirugías, parto pueden inducir una caída temporal del cabello (efluvio telógeno).
Otros Factores Influyentes:
- Alimentación: (Reiterado por su importancia).
- Alteraciones de la Vascularización: Una mala circulación sanguínea en el cuero cabelludo puede comprometer el aporte de nutrientes al folículo.
- Factores de Tipo Nervioso: El estrés crónico puede afectar las hormonas y la inflamación local.
- Sustancias Químicas: Ciertos medicamentos (quimioterapia, retinoides, anticoagulantes), toxinas ambientales.
- Radiaciones Ionizantes: La radioterapia en la cabeza puede causar pérdida de cabello temporal o permanente.
- Factores Inmunológicos: Enfermedades autoinmunes como la alopecia areata atacan los folículos pilosos.
- Cuidado del Cabello: Prácticas agresivas (tracción excesiva, calor extremo, químicos fuertes) pueden dañar el tallo y, en algunos casos, el folículo.
Elementos Reguladores del Ciclo Piloso y Características del Pelo
Aspectos clave que determinan las características individuales del pelo y su ciclo:
- Sensibilidad de los Folículos a la Testosterona/DHT: La variación genética en la sensibilidad de los receptores de andrógenos en los folículos del cuero cabelludo es un factor clave en la alopecia androgénica.
- Forma de la Sección Transversal del Folículo: La forma del folículo (y por ende, del pelo que emerge) determina el grado de rizado. Una sección transversal redonda produce pelo liso, una ovalada produce pelo ondulado, y una muy aplanada o elíptica produce pelo rizado o crespo.
- Melanogénesis Folicular: La actividad de los melanocitos en el bulbo durante la fase anágena es responsable del color del pelo. La regulación de esta actividad determina el tipo y cantidad de melanina producida.