Estructura Demográfica de España: Composición Actual y Tendencias Futuras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Estructura Demográfica Española y Perspectivas

La estructura de la población se refiere a la configuración de la composición de esa población por edades, sexos y actividades económicas. Se representa gráficamente mediante la pirámide de población.

Distribución por Sexo y Grupos de Edad

La estructura de la población por sexos es la relación que existe entre el número de efectivos masculinos y femeninos; es lo que denominamos sex-ratio. En cuanto a la estructura por edades, usamos el índice de envejecimiento, que es el porcentaje de personas de más de 65 años dentro del total de la población.

Población Activa: Ocupada y Parada

La población activa es el conjunto de personas de entre 16 y 65 años que están en edad y disposición de trabajar. La población activa se clasifica en:

  • Ocupada: Personas que tienen un trabajo remunerado.
  • Parada (o Desocupada): Personas que buscan activamente empleo y no lo encuentran.

Por el contrario, la población inactiva agrupa a quienes, por edad u otras razones (como estudios, labores del hogar, incapacidad), no desempeñan un trabajo remunerado ni lo buscan activamente.

Para medir la actividad de una población existen varios índices a nuestra disposición: tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia, entre otros. La población activa ha ido aumentando, principalmente por la incorporación de la mujer al mundo laboral y por el contingente de jóvenes que buscan su primer empleo. A su vez, la población inactiva ha ido creciendo por razones como el retraso en la edad de finalización de la escolarización obligatoria y la generalización del sistema de pensiones, etc.

En cuanto a la tasa de paro, su evolución ha experimentado varios altibajos a lo largo de las últimas décadas.

Composición por Sectores Económicos

Históricamente, una gran parte de la población activa española trabajaba en el sector primario (principalmente agricultura y ganadería), pero su peso en la actualidad ha descendido significativamente. Este descenso tiene causas claras: la mecanización de las labores agropecuarias y el éxodo rural.

El sector secundario (industria y construcción) aumentó su ocupación, alcanzando su época de auge en los años 60 y principios de los 70. La posterior reconversión industrial hizo entrar al sector en crisis, aunque sigue siendo relevante.

El sector terciario (servicios) es el que más ha crecido en los últimos decenios. Las causas de este aumento incluyen el crecimiento del nivel de vida, el desarrollo del estado del bienestar, el auge del turismo y la terciarización derivada de la crisis industrial.


El Futuro de la Población Española

Las proyecciones demográficas para España apuntan a las siguientes tendencias:

  • La natalidad previsiblemente se mantendrá baja. Como consecuencia, el problema del envejecimiento demográfico será más acuciante.
  • La mortalidad podría aumentar ligeramente en cifras absolutas debido al progresivo envejecimiento de la población, a pesar del continuo aumento de la esperanza de vida.
  • El crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) será muy escaso y se prevé que sea negativo en los próximos años.
  • Las emigraciones exteriores se mantendrán en niveles bajos, y, por el contrario, se espera que continúen las inmigraciones, siendo un factor clave para la dinámica poblacional.
  • La estructura por edad mostrará un país claramente envejecido, con un peso creciente de la población mayor de 65 años.
  • La estructura por sexo seguirá mostrando una mayor proporción de mujeres en edades avanzadas, aunque la convergencia en hábitos de vida podría tender a equilibrar la sex ratio en el futuro.
  • En la estructura económica, la población activa podría disminuir gradualmente en proporción al total, y, por contra, aumentará la población dependiente (jóvenes y, sobre todo, mayores). La terciarización de la economía española se consolidará, y el desarrollo en actividades relacionadas con la investigación y las nuevas tecnologías harán de España un país con una economía predominantemente basada en el sector servicios.

Entradas relacionadas: