Estructura y composición de la Tierra: Tectónica de placas y ciclo de las rocas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
Estructura y composición de la Tierra
Existen dos criterios: la división geoquímica y la división dinámica.
División Geoquímica
- Corteza: Representa el 1.6% del volumen de la Tierra. Tiene un espesor de 8 a 10 km, mientras que el espesor de los continentes es de 30 km. El límite inferior es la discontinuidad de Mohorovičić.
- Corteza continental: Está formada fundamentalmente por silicatos de aluminio. Se encuentra situada en los continentes y en las plataformas continentales. Es menos densa que la oceánica.
- Corteza oceánica: Su grosor es menor que el de la corteza continental y su densidad es mayor. Las rocas que predominan son las magmáticas.
- Manto: Es la parte más voluminosa de la Tierra, representa el 82% del volumen. Está formado por silicatos, hierro y magnesio. El manto se divide en dos: manto superior y manto inferior, divididos por la discontinuidad de los 670 km.
- Núcleo: Está separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg a 2900 km de profundidad. El núcleo está formado por hierro y níquel. También está dividido en dos partes: el núcleo externo líquido y el núcleo interno sólido, ambos separados por la discontinuidad de Lehmann.
División Dinámica
- Litosfera: Es la capa más externa que abarca la corteza y la parte superior del manto externo. Su espesor medio oscila entre 100-150 km. Es más gruesa en los continentes que en los océanos. Es la capa más rígida y está dividida en placas litosféricas.
- Astenosfera: La llaman también manto superior no rígido. Es una capa plástica debajo de la litosfera cuyos materiales se encuentran en estado de semifusión, ya que la temperatura es mayor que en la litosfera. Las temperaturas son muy altas por la desintegración de los isótopos radiactivos. Existen corrientes de convección que hacen que los materiales densos bajen a la parte inferior de la astenosfera gracias a las altas temperaturas. Sus partículas se separan y su densidad disminuye, se vuelven a juntar sus partículas de nuevo y se hacen más densas, ascienden de nuevo y se forma una cadena que nunca acaba.
- Mesosfera: Es sólido-plástica. Aquí también existen corrientes de convección, aunque son más lentas que las de la astenosfera. En la zona profunda del manto inferior hay una zona donde las rocas se funden y ascienden hasta la litosfera.
- Endosfera: Se encuentra en el núcleo de la Tierra y hay dos: la endosfera líquida y la endosfera sólida.
Deriva continental de Wegener
Esta teoría decía que había un gran continente llamado Pangea hace 250 millones de años, se fragmentó en dos partes: la del norte llamada Laurasia y la del sur llamada Gondwana. Ellas se fueron fragmentando dando lugar a los actuales continentes. Según Wegener, al desplazarse Laurasia de Gondwana sobre el océano y chocar las placas con los sedimentos se formaron orógenos. Wegener aportó varias pruebas para apoyar su teoría como:
- Paleontológica: que demuestra que hace 180 millones de años esos continentes estaban unidos.
- Geográficas: que demuestran que las plataformas continentales encajan perfectamente, lo que nos dice que estuvieron unidas.
Formación del océano Atlántico
El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África al este. Este océano se formó cuando la placa africana se separó de la americana dando así lugar a una dorsal oceánica.
Formación del Himalaya
El Himalaya se formó gracias a las fuerzas de obducción o choque entre placas. Como consecuencia de esta colisión continental se pliegan y emergen los sedimentos marinos depositados entre ambos continentes, formándose una cordillera intracontinental. Así se formó el Himalaya y las placas que participaron fueron la placa de la India que colisionó contra la asiática dando lugar al Himalaya.
Bordes pasivos y puntos calientes
- Bordes pasivos: Son bordes en los que ni se unen ni se separan las placas. Se caracterizan porque en ellos no va a haber magmatismo pero sí gran continuidad de terremotos, y también se caracterizan porque las placas se deslizan unas con respecto a las otras. Ejemplo: Falla de San Andrés.
- Puntos calientes: Se llaman puntos calientes o capa D, que es una capa formada por magma que asciende (pluma térmica) y rompe la litosfera formando un volcán o isla volcánica. Ejemplos: Islas Canarias, Hawái.
Teoría de la tectónica de placas
Se basa en el estudio de la distribución de los volcanes y terremotos. Sus postulados son:
- Dice que la litosfera se mueve desplazándose sobre el manto.
- Dice que la litosfera está fragmentada y cada fragmento se llama placa litosférica.
- Existe una gran actividad sísmica y volcánica en los límites de placas.
- Como las placas están en movimiento, si se separan forman océanos.
- La litosfera oceánica es más densa pero mucho más delgada que la continental. Se genera en las dorsales oceánicas.
- Los límites de las placas pueden ser constructivos, que los encontramos en la litosfera; otro tipo son los destructivos o divergentes que se encuentran en las fosas y, por último, los pasivos, que ni se aproximan ni se separan de las placas.
Ciclo de las rocas
El ciclo de las rocas es un conjunto de procesos cíclicos que permiten que, a partir de una roca superficial, se forme cualquier tipo de roca. El ciclo de las rocas empieza cuando los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias, gracias al proceso denominado diagénesis. Es necesario que haya cementación, que consta de que entre los sedimentos se cuelen sales minerales entre sus agujeros y hagan la unión como el cemento, y que haya compactación, ya que comprime los sedimentos. Se origina hundimiento, al originarse hundimiento se produce metamorfismo, las temperaturas y la presión ascienden y las rocas se convierten en rocas metamórficas. Al seguir produciéndose hundimiento las temperaturas siguen aumentando y se produce la fusión de las rocas, dando así lugar a magma. Ese magma asciende, hasta salir por el volcán, dando así lugar a las rocas volcánicas. Si el magma asciende por una grieta pero sin llegar al exterior se forman las rocas filonianas y si el magma asciende solidificando en los estratos se forman las rocas plutónicas. Por erosión, las rocas plutónicas y las filonianas pueden llegar al exterior.
Métodos de datación
Existen dos métodos de datación:
- Métodos de datación absoluta:
- Varvas glaciares
- Método dendrológico
- Método por isótopos radiactivos
- Métodos de datación relativa:
- Principio de superposición de Steno
- Principio de actualismo
- Estudio de los fósiles