Estructura y características del reportaje periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

1. Tipo de texto

Narración informativa:

  • Combina información con investigación y análisis. Profundiza en las causas, las consecuencias y en otros diversos aspectos del tema tratado. (citas textuales).
  • Estructura (delimitar las partes por párrafos).
  • Titular (puede ir acompañado de un epígrafe y de un subtítulo). Tiene función apelativa. Aparece destacado en negrita y con fuente de letra de mayor tamaño. (Cita textual)
  • Entradilla. Presenta el tema. Su objetivo principal es captar la atención del receptor. Por ello echa mano de una idea, frase o aspecto brillante que enganche al lector. (Cita textual)
  • Cuerpo. Desarrolla el tema. Los párrafos están conectados entre sí y son coherentes. Va salpicado de datos, anécdotas, citas y declaraciones de expertos que dan interés y credibilidad al reportaje (Citas textuales)
  • Párrafo final:
    • Puede incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada.
    • Puede volver a la idea inicial para dar sentido a todo el relato (estructura circular).
    • Puede hacer comentarios que invitan a la reflexión (estructura abierta).
    Elegir el final adecuado y demostrarlo con citas textuales.

La información se ofrece de modo objetivo y la función predominante es la representativa. El autor no da su opinión. Solo aparecen citas textuales de expertos en el tema. (copiar citas textuales).

2. Género textual

  • Género de texto periodístico de información.
  • Subgénero: reportaje.
  • Periódico, fecha de publicación, firma del autor.
  • Intencionalidad informativa (Tema del que se habla y cita textual). En el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión. Ofrece información al lector para que él mismo valore y juzgue la situación. (Citas textuales)
  • Información transmitida objetivamente. El autor no da su opinión. Solo aparecen citas textuales de expertos en el tema. (citas textuales). Función representativa. 2 rasgos lingüísticos con citas textuales.
  • Función apelativa. Formato periodístico con titulares destacados en negrita y fuente de letra de mayor tamaño. Y puede tener también formato periodístico en columnas.
  • Registro idiomático culto o formal como corresponde al ámbito de uso periodístico.

3. El registro idiomático

  • Registro idiomático formal por tratarse de un texto de ámbito de uso periodístico (reportaje), dirigido a un receptor de cultura variada interesado en el tema.
  • En el plano léxico-semántico este registro se caracteriza por la riqueza léxica (sinónimos, antónimos); el empleo de un vocabulario preciso con el uso de tecnicismos (indicar el campo semántico); el uso de sustantivos abstractos. Citas textuales.
  • En el plano morfosintáctico: variedad de tiempos verbales, los que predominan con citas textuales y justificación de su uso. Comentario breve de la sintaxis que predomina. Sintaxis elaborada o sencilla, según predomine la subordinación o la coordinación.

4. Tratamiento del tema

  • El tratamiento del tema es objetivo porque se trata de un texto de género periodístico de información y subgénero reportaje.
  • El autor (nombre) no da su opinión. Solo aparecen citas textuales de expertos en el tema. (citas textuales).
  • Por ello predomina la función del lenguaje representativa. Esta objetividad se manifiesta en los siguientes procedimientos lingüísticos:
    • Modalidad oracional enunciativa (afirmativa y negativa).
    • Modo indicativo en el verbo.
    • 3ª persona gramatical (del singular y del plural) en verbos, pronombres personales, pronombres y determinantes posesivos.
    • Adjetivos descriptivos, objetivos/especificativos/en grado positivo.
    • Oraciones pasivas reflejas e impersonales reflejas.

Entradas relacionadas: