Estrés Laboral en Sanitarios: Fases, Traumatización Vicaria y Trabajo en Equipo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Rol del Profesional Sanitario y sus Aptitudes

El rol del sanitario debe estar unido a unas aptitudes profesionales clave:

  • Neutralidad afectiva: Actitud distante para lograr una actuación objetiva, que nunca se debe perder en la atención a un paciente. Esto no implica falta de sensibilidad.
  • Universalidad del tratamiento: Todos los pacientes deben ser iguales ante el tratamiento, que se elige basándonos en criterios exclusivamente técnicos.
  • Especificidad funcional: El profesional debe limitarse a la asistencia sanitaria sin emitir juicios de valor, críticas, etc., sobre la vida, creencias y opiniones del paciente.

Fases Típicas del Estrés Laboral en el Sector Sanitario

Hans Selye investigó y definió el estrés como una respuesta fisiológica no específica de un organismo ante una exigencia. Según sus investigaciones, las reacciones típicas de un cuadro de estrés se manifiestan en tres fases:

Fase de Alarma: Reacción Inicial

El organismo se prepara para la activación, detecta señales que le indican que ha de prepararse para la acción y rápidamente pone en marcha los mecanismos necesarios para reaccionar a la situación externa. Esta fase ocurre en los primeros momentos del cuadro de estrés. Se observan síntomas como:

  • Respiración entrecortada
  • Aumento de la presión arterial
  • Sensación de tener un nudo en la garganta
  • Angustia y ansiedad

Fase de Adaptación: Resistencia Prolongada

Esta segunda fase ocurre cuando el organismo se ve obligado a mantener el estado de activación durante un periodo prolongado. El organismo se adapta al estado de alerta.

Fase de Agotamiento: Colapso del Organismo

Cuando el estado de estrés se prolonga y el organismo está en constante estado de alerta, llega la última fase: el agotamiento. La persona pierde su capacidad de respuesta, se agota la energía y las defensas; el organismo se colapsa y ya no puede afrontar la situación.

Traumatización Vicaria en Profesionales de la Salud

La traumatización vicaria es un cuadro de estrés postraumático secundario propio de profesionales que, con frecuencia, atienden a víctimas de situaciones traumáticas. La labor de estos profesionales puede suponer un desafío extremo y es probable que experimenten cambios psicológicos que afecten a su manera de ver el mundo.

Se trata de un proceso de contagio por empatía. El profesional que cuida y atiende a los afectados por situaciones traumáticas empatiza con ellos y, en cierto modo, se contagia de sus estados emocionales, viviendo indirectamente el trauma.

Así, los profesionales experimentan las vivencias de las víctimas y reproducen sus reacciones. Es el efecto de vivenciar la angustia, dolor, miedo y cualquier otra emoción negativa de las personas a las que se está ayudando, provocado por la implicación emocional a las experiencias traumáticas de los usuarios.

AD_4nXfLYMRpRq02tBnzXkxtXR9ceWTGooRMAbCxL03g6vMatOkmrpTNUnv4YUpolLt0CFdH3FTUlUMM46HJy30mooFSWsLCVad_O9ZK_De8EViAeuPAhl2g9hq-VVCyS2ki9B7xKljOfA?key=eBQiENS1gY1SbdVipws7og0g

El Trabajo en Equipo en el Ámbito Sanitario: Las "5 C"

El trabajo en equipo se basa en las "5 C":

  1. Complementariedad: Cada miembro tiene funciones necesarias para lograr un objetivo común.
  2. Coordinación: Cada profesional debe intervenir de forma organizada y coordinada.
  3. Comunicación: Se exige una comunicación abierta para coordinar las actuaciones.
  4. Confianza: Cada miembro debe confiar en el buen trabajo del compañero; el éxito es del equipo.
  5. Compromiso: Compromiso de cada miembro por un trabajo bien hecho, dando lo mejor de sí mismo.

Técnicas de Intervención Psicológica: Defusing y Debriefing

Defusing

Esta técnica sencilla, grupal y breve, pretende la expresión de emociones y experiencias después de una situación de catástrofe, en las primeras 24 horas. Debe realizarse en un lugar seguro, libre de estrés y que favorezca la confidencialidad.

Su objetivo es la prevención de secuelas traumáticas tras la intervención en situaciones críticas y la detección de afectados en riesgo que necesiten una atención especializada.

Durante el defusing, se realizará una evaluación de las características y estrategias de afrontamiento del interviniente, facilitando la expresión del suceso, pensamientos y emociones relacionados.

Debriefing

Es una técnica grupal, estructurada, aplicada a intervinientes dentro de las primeras 48-72 horas de la catástrofe.

Fases del debriefing:

  1. Introducción: Explicación de las reglas.
  2. Hechos: Cada participante relata cómo se desarrolló el suceso y las tareas realizadas.
  3. Pensamientos: Cada participante comenta los pensamientos que tuvo antes, durante y después de la intervención.
  4. Sentimientos: Se habla de las emociones que el suceso ha producido en el profesional antes, durante y después.

Entradas relacionadas: