Estratificación Social y Currículum Educativo: Análisis de Desigualdades y Modelos Pedagógicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Sistema Educativo y la Estratificación Social: Desarrollo Social
El desarrollo social ha evolucionado a partir de unos niveles de desigualdades: 1º: la exclusión; 2º la segregación; 3º la asimilación; 4º el igualitarismo... ESPAÑA no arranca de forma clara hasta el año 1970, con la LGE (con el breve paréntesis de la II República). No todos los grupos sociales se han incorporado al sistema educativo, sobre todo por las desigualdades. La clase social, principal sesgo educativo en el sistema educativo español hasta 1970, la presión de los grupos sociales hacen que superen el tema de la exclusión, la segregación y la asimilación para llegar a un modelo igualitario.
Sistema educativo PSOE: LOGSE, progresivos, superando niveles de desigualdades, manteniendo principios igualitaristas. Sistema educativo PP: LOCE, regresivos.
Soluciones ante las Desigualdades
- Asegurar la tasa de escolarización.
- Reforma comprensiva que permita la igualdad de oportunidades.
Clase Social y Red Educativa
La doble red privada-pública (medio de distinción social). Pública: 3/4 de la población estudiantil de nuestro país. Privada: Iglesia católica + confesionalidad del estado + aceptación del principio de subsidiaridad; mayor nivel de vida.
Género, Coeducación y Prácticas Escolares
Género: contenidos y prácticas escolares, escuela mixta y coeducación. Coeducación: educación conjunta de 2 o más grupos de población netamente distintos (principalmente hombres y mujeres).
Evolución de la Coeducación
- S.XVIII mujer: aprender a rezar, guisar y coser.
- S.XIX: + escribir, leer y contar.
- S.XX: algunos puntos educación mixta. ESPAÑA (II República) 1º intentos con oposición de la Iglesia.
- Época tecnocrática: ESPAÑA (LGE) y otra vez escuelas mixtas (caracterizadas por no ser capaces de superar el 3º nivel: la asimilación).
- Modelos educativos socialdemócratas se traspasa el 3º nivel y se lleva al de igualdad. Pero aun así existen desigualdades (en el currículum oculto). A pesar de que hay + niñas y mayoría en buenos rendimientos escolares.
Etnia, Interculturalismo y Educación
Etnia: interculturalismo y educación: pedagogía intercultural: enriquecimiento y comprensión mutuos a través de aprendizajes basados sobre el fondo cultural de cada uno, a fin de que se respete la cultura de cada cual.
Currículum Educativo
Currículum: según la LOGSE: Conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que orientan la práctica docente; a este tipo de currículum se le puede llamar formal, ya que es manifiesto, explícito y escrito. El currículum oculto es un concepto tras el que se quiere expresar el conjunto de valores, actitudes o principios subyacentes, implícitos o latentes - de ahí su denominación - que los alumnos aprenden, o que la escuela transmite, al margen de los contenidos, métodos, etc. formulados por escrito en el currículum formal. El currículum oculto es aquello que aprendemos a través de las relaciones sociales que se establecen dentro del aula, profesores-profesores, alumnos-alumnos, profesores-alumnos, profesores-sociedad, alumnos-sociedad, etc.
Teorías Sociológicas del Currículum
Las teorías macrosociológicas, tendrán como principal preocupación la función social de la educación y su reflejo en el currículo o la forma en que los intereses de los grupos dominantes en la sociedad se trasladan a los valores que se recogen en los currículums escolares y que son, a su vez, una réplica de la estructura social. Estas teorías van ligadas, respectivamente, a autores de tradición funcionalista los primeros, ligadas a la teoría del capital humano y neo-marxista los segundos y que parten de la teoría de la reproducción. Las teorías microsociológicas, se centrarán en los estudios sobre la interacción en las aulas y los procesos de aprendizaje. Sus influencias son claramente de la Sociología interpretativa e interaccionista. Además van ligadas a las teorías de la resistencia y de la reproducción cultural.