Estrategias Psicológicas para la Enseñanza y Motivación en el Deporte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Estrategias para la Enseñanza y Motivación en el Deporte

Atención Selectiva

  • Familiarizar al alumno con los aspectos perceptivos de la actividad, mediante la observación sistemática encauzada por el profesor.
  • El animador debe determinar cuáles son los estímulos relevantes y plantear situaciones para que el alumno pueda ver los resultados, y así aprender a polarizar su atención.
  • Para ello, puede estructurar el entorno para que los estímulos importantes se hagan evidentes por sí mismos y el alumno aprenda a reconocerlos y valorarlos.

Elección de la Estrategia Práctica Más Adecuada

  • Las estrategias globales tienen la ventaja de que plantean el movimiento en su contexto real: siempre que sea posible, es recomendable usarlas.
  • Cuando una tarea es tan compleja que no es posible enseñarla globalmente, conviene descomponerla en partes, teniendo en cuenta que:
    • Al ensamblar las partes, el alumno puede tener la sensación de enfrentarse a un movimiento nuevo.
    • Por lo tanto, si decidimos descomponer el movimiento en partes, hay que hacerlo en el menor número de partes posible.
  • Las estrategias intermedias entre el análisis puro y la ejecución global pura son muy útiles para resolver el problema del ensamblaje.

Estrategias para Favorecer la Motivación

  • Debéis fomentar la práctica regular de la actividad física.
  • Vais a encontraros con clientes obligados y no ser conscientes de sus motivos, y con otros con motivos pero no suficientemente motivados.

¿Qué puede hacer el animador con la motivación?

  • Aprovecharla y crearla en la medida de lo posible, nunca ignorarla.

¿Cómo?

  • Conocer a sus alumnos:
    • Sus aptitudes y habilidades.
    • Sus expectativas.
    • Sus experiencias anteriores en relación con la actividad deportiva.
    • Sus motivos.
    • Los aspectos característicos de su edad.
    • Su entorno familiar y social.
    • Su trabajo y disponibilidad, sus obligaciones.
  • Para ello, hay que recoger la información que nos puede ser útil para mantener la motivación.
  • A partir de ese conocimiento, podemos mezclar los ingredientes de la "sopa", teniendo en cuenta que las mismas cosas no dan los mismos resultados con todas las personas.
  • Plantear objetivos y tareas correctamente:
    • De acuerdo con los alumnos, siempre que sea posible.
    • Comunicarnos y explicarnos.
    • Concretos y claros.
    • Adecuados al nivel de competencia del alumno.

Tipos de Memoria y su Relación con el Aprendizaje Motor

Memoria Sensorial

  • Se pone en funcionamiento justo después de haber experimentado algo y se considera como la imagen del estímulo que se mantiene brevemente.
  • Procesa grandes cantidades de información, aunque la duración de retención es muy breve (la visual 2-3 segundos y la auditiva, cinestésica y táctil alrededor de 15 segundos).
  • La atención selectiva permite que parte de la información quede resaltada.

Memoria a Corto Plazo

  • La información que se mantiene más tiempo (18-20 segundos), aunque es menor cantidad; parece ser que su capacidad es de 7 ítems.
  • Si queremos retener esta información, almacenarla más tiempo y llevarla a largo plazo, hay que entrenar (repetir) y agruparla.

Memoria a Largo Plazo

  • Es la más compleja y la más duradera: horas, días, años…
  • Se almacenan los recuerdos de nuestras experiencias y de nuestra vida.
  • La información y el conocimiento almacenado son de tres tipos:
    • Información relacionada con el cómo hacer algo (procedimental).
    • Información referida al qué son las cosas, situaciones, hechos y conceptos (declarativa).
    • Información relacionada con acontecimientos personales (episódica).
  • Estos tres tipos de conocimientos están muy relacionados con el aprendizaje motor.

La Motivación: Motor del Rendimiento Deportivo

  • Mecanismo que activa y dirige la conducta; estado de atención y activación que un alumno dispensa a la tarea.
  • La motivación explica:
    • Los motivos y razones por las que una persona elige practicar una actividad deportiva e implicarse en su aprendizaje.
    • La elección de la actividad y el compromiso por unos objetivos.
    • La dedicación, interés y esfuerzo que muestra en el aprendizaje o en la continuidad en la actividad.
  • Los motivos se refieren a la atracción o rechazo de las consecuencias asociadas a la conducta.
  • Son la manifestación concreta de unas necesidades.
  • Diversos autores destacan diferentes motivos que mueven a las personas a realizar una actividad deportiva:
    • Disfrute y diversión.
    • Relacionarse con otras personas.
    • Demostrar competencia.
    • Búsqueda de recompensas.
    • Mantener y mejorar la salud.
    • Búsqueda de éxito.
    • Aprobación social.
    • Obligación de la familia.

Tipos de Motivación

Dependiendo de la naturaleza interna o externa de los motivos, podemos hablar de dos tipos de motivación:

  • Extrínseca: cuando la conducta se mantiene, sobre todo, por las consecuencias externas que genera.
  • Intrínseca: cuando la conducta se mantiene, sobre todo, por las consecuencias internas que genera.

Los dos tipos de motivación aparecen en mayor o menor medida en las personas. Los motivos extrínsecos suelen perder su valor mucho más rápidamente que los intrínsecos. La motivación intrínseca es mucho más duradera y permite que, aun cuando el deportista alcance los resultados deseados, siga deseando practicar y disfrutar con la actividad. Nos puede ayudar a saber el interés que tiene el alumno hacia la actividad deportiva que practica. Conviene fomentar la motivación intrínseca, ya que posibilita una mayor adherencia y va con mayor implicación en la práctica.

La Importancia de la Autoconfianza

Tener expectativas: Creer que llevando a cabo una determinada acción, alcanzaré un objetivo y tendré éxito (autoconfianza). La autoconfianza es la expectativa realista que tenemos de ser capaces de alcanzar nuestros objetivos, resolviendo las dificultades que surjan. La confianza en que nuestros recursos son eficaces para alcanzar los objetivos influye positivamente en nuestra conducta y nuestra motivación. La autoconfianza aumenta la implicación y la adherencia del alumno deportista en la práctica de su actividad deportiva y, por lo tanto, a su motivación.

Entradas relacionadas: