Estrategias de Producción y Organización Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Estrategias de Producción
Taylor y la Administración Científica
Taylor, enfocado en la mecánica y la administración científica, se interesó por la productividad, el rendimiento y el salario. Buscaba maximizar la eficiencia del trabajo a través de métodos científicos.
Emerson y el Reclutamiento
Emerson se centró en el sistema de reclutamiento y selección de personal, buscando la mejor combinación de habilidades para cada puesto.
Ford y la Producción en Serie
Ford implementó líneas de ensamblaje y la producción en serie, integrando vertical y horizontalmente proveedores y distribuidores. La economía de escala se reflejaba en la cantidad producida y las ganancias obtenidas. Sus principios incluían la intensificación, la economicidad y la productividad.
Fayol y la Estructura Organizacional
Fayol se enfocó en la estructura y las funciones básicas de la administración, incluyendo las áreas comercial y técnica. Definió las funciones principales de la administración como planear, coordinar, controlar, organizar y dirigir.
Críticas a los Sistemas Clásicos
Se critica a estos sistemas por su visión limitada de los recursos humanos, considerándolos como un sistema cerrado y predecible. También se critica la fragmentación de la dimensión de recursos humanos (visual, social, comunicacional) y la limitación a la capacidad de emprendimiento, priorizando solo el resultado final. Se argumenta que un organismo sin creatividad no se adapta al entorno.
Weber y la Burocracia
Weber, sociólogo alemán, estudió la burocracia, destacando su carácter predecible, normado, controlado y racional. Propuso la división de tareas y analizó la visión política de la burocracia, influenciado por Trotsky.
El Sistema Toyota de Producción
Kaizen: Mejora Continua
Toyota, en la posguerra, propuso la filosofía kaizen (mejoramiento continuo), buscando aumentar la eficiencia de los procesos. Esto incluyó la automatización de la producción con robots, la organización, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina.
JIT: Just in Time
El Just in Time (JIT) es un sistema de organización japonés que busca eliminar o controlar las fuentes de desperdicio y variabilidad. Se concentra en acciones y procesos que agregan valor al producto, eliminando los demás. Se basa en una relación de confianza con los proveedores y en un flujo constante de información.
Conceptos Clave de Organización y Producción
Organización: Permanencia en tiempo y espacio. Crea pautas para la adaptación al entorno.
Eficiencia: Relación entre insumos y resultados. Se expresa como la función de productos por insumos sobre resultados.
Eficacia: Cumplimiento de logros y objetivos.
Efectividad: Balance entre lo esperado y lo logrado.
Lean Production
Lean Production busca reducir el tiempo, el inventario y las fallas de calidad, aumentando la proporción de actividades que contribuyen al valor agregado del producto.
Desperdicio
El desperdicio se define como cualquier actividad que no contribuye directamente a agregar valor al producto. Ejemplos incluyen la sobreproducción, el inventario excesivo, el tiempo de preparación de máquinas, los problemas de calidad, y la manipulación y transporte innecesarios. La solución radica en identificar las causas del desperdicio.
Control Estadístico de Procesos
El control estadístico de procesos es una política que controla continuamente la calidad.
Mejoramiento Continuo o Kaizen
El mejoramiento continuo o kaizen es una política que garantiza la capacidad de la empresa para corregir errores y aprender de ellos.
Lead Times y Sistema Pull
Lead times se refiere a los tiempos de entrega. El sistema pull trabaja con el mínimo inventario posible. La orden se recibe del cliente, lo que desencadena la producción. Opera en plazos cortos (minutos u horas). A largo plazo, se mantienen las ideas fundamentales del sistema pull, reduciendo el inventario al mínimo necesario.
Kanban
Kanban es una señal que indica la existencia de una demanda, gatillando la producción.
La combinación de JIT, calidad y mejoramiento continuo diferencia este sistema de la producción en masa y la especialización.
Organizaciones: Definiciones y Perspectivas
Las organizaciones son formaciones sociales complejas y plurales. Autores como Porte, Lawler y Hackman las definen como compuestas por individuos y grupos que persiguen fines y objetivos específicos mediante funciones diferenciadas, dirigidas y coordinadas racionalmente, con cierta permanencia temporal. Pfeffer destaca la permanencia de la organización incluso después de cumplir su meta inicial. Smith enfatiza la conciencia de los miembros de formar parte de la organización. Haslam y Statt las describen como grupos con identidad social, psicológicamente significativos, con coordinación de conducta y estructura orientada a resultados. Morgan utiliza metáforas para describir las organizaciones: como máquina, organismo, cerebro, sistema político, prisión psicológica y flujo de cambio. Navarro las ve como redes de sujetos que se constituyen en su entorno, sistemas inestables y autoorganizados. La perspectiva posmoderna describe estructuras descentralizadas, diseños distribuidos en red, organizaciones laterales basadas en la comunicación, división del trabajo flexible y un enfoque en la prestación de servicios, información y producción automatizada. Turner se centra en la categorización del yo y la afiliación a grupos sociales.
Taylor se enfocó en métodos para mejorar el trabajo, estudios de tiempo y movimiento, incentivos, expertos especializados y la separación entre planificación, diseño y ejecución del trabajo.