Estrategias Pedagógicas Innovadoras: Rincones, Talleres y Proyectos en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Modelos de Enseñanza: Estrategias para un Aprendizaje Activo
Trabajo por Rincones
Se trata de una estrategia pedagógica que se basa en la organización de la clase por rincones con el fin de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño. Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes.
- Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás.
- Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño.
- Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación.
- Permiten que el niño pinte, trabaje con barro, se disfrace, haga teatro, cuide los animales o realice actividades lógicas, tipográficas o de cocina.
Organización del Aula por Rincones
Se pueden establecer dos líneas:
- Los rincones, entendidos como complemento de la actividad del curso. Los niños van a los rincones cuando acaban las tareas puestas por el maestro. Esto solo beneficia a los más rápidos.
- Los rincones, entendidos como un contenido específico. Supone un tiempo y connotaciones precisas que confieren al rincón una categoría tan importante como la de cualquier otra actividad. Todos pueden acceder a este tipo mediante un mecanismo que el maestro establece.
Hay que tener en cuenta que:
- Cada rincón ha de tener el material necesario: ni demasiados objetos que aturden y despistan a los niños, ni demasiado pocos, que limitan la actividad lúdica y son motivo de disputa.
- El material ha de ser asequible a los niños: eso no quiere decir que pongamos todas las cosas siempre a su disposición.
- Presentarlo de manera ordenada y fácilmente identificable para favorecer el uso del material y autonomía del niño (p.ej. cajas, cestos con sus dibujos, símbolos y fotografías correspondientes).
- Es imprescindible conservar el material deteriorado.
- El material será estéticamente vistoso y agradable y cumplirá unas mínimas condiciones de seguridad: limar maderas, listones, etc. no dejar al alcance del niño objetos pequeños o peligrosos, etc.).
- La organización de la clase por rincones está en función de las posibilidades del local, y ha de responder sobre todo a las necesidades del grupo de niños.
- Para cada edad hay unos rincones más adecuados y unas actividades de aprendizaje diferentes.
- El tiempo para dedicar a cada rincón varía según el criterio del profesor.
Trabajo por Talleres
Tradicionalmente, el taller se refiere a un aula específica dedicada a unas actividades concretas donde los alumnos se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. No existen alteraciones ni en la estructura del espacio del centro, ni del aula, ni en la continuidad profesor/grupo. En este caso es una especie de “aula de recursos” de uso común.
Otra acepción muy generalizada es aquella que remite a una distribución por talleres dentro del aula, pero no basada en una transformación total del espacio en el centro. En ella profesor y alumnos comparten siempre el mismo espacio escolar, con la diferencia respecto al aula tradicional de un planteamiento mucho más abierto; tanto en su dimensión espacial como temporal.
Talleres a Tiempo Parcial y Total
Es otra variante en la que se combinan las aulas y talleres. Por ejemplo, por la mañana utilizan las aulas cada profesor con su grupo y por la tarde el centro funciona por talleres, donde los niños se dirigen con sus profesores de forma libre o en grupos organizados por sorteo.
Talleres a Tiempo Total o Talleres Integrales
Las antiguas aulas pasan a ser lugares de utilización común, reorganizándose en ellas tanto el material, como el espacio, según las materias o actividades a que se vayan a dedicar de forma específica. Los alumnos, en grupo van rotando por talleres a lo largo de la jornada escolar según un horario establecido. En algunos casos, los profesores no tienen adjudicado un grupo sino que se especializan dentro de un taller siendo solo los niños los que cambian de uno a otro. En otros casos, el grupo y el profesor permanecen estables; por eso reciben, también, la denominación de talleres permanentes.
Organización del Ambiente por Medio de Talleres
El ambiente tiene una importancia decisiva en la organización de los talleres. Es necesario apreciar el ambiente como instrumento que respalda el aprendizaje.
Por medio de los talleres el niño desarrolla mejor las nociones espacio-temporales, realizando actividades como: juegos de secuencias temporales, ejercicios de ritmo, realización de historietas, etc., y aquellas que conllevan el manejo de ciertos materiales tales como calendarios, relojes de arena y de sol, etc. Todas ellas determinan la orientación del ayer-hoy-mañana o el antes-después.
Los Proyectos de Trabajo
Es uno de los métodos más completos de la enseñanza activa y también de los más difundidos. Obra de Kilpatrick (1981), fundamenta su método en un conocimiento profundo del alumno, preocupándose de un modo muy especial de su dimensión social. Para él la educación debe basarse en el respeto a la personalidad del alumno.
El plan es que el alumno ponga en el trabajo toda su capacidad, se sienta responsable y busque la superación de las dificultades.
Los Trabajos a Realizar
- Han de estar conectados con la vida real.
- Sus diferentes aspectos han de tener una coordinación natural.
- Deben conseguir una conexión armónica entre lo individual y lo social.
- Deben ser realizados de forma voluntaria y proporcionar experiencias útiles para el alumno y el equipo.
- Como conjunto de tareas, libremente elegido por el alumnado o sugerido, para resolver una situación problemática.
- Deben ser interesantes y, por ello, deben responder a los principios que estimulen al alumno hacia la actividad y el aprendizaje, así como a la adquisición de las habilidades necesarias para la vida.
- Que sean suficientemente complejos para exigir variedad de respuestas de diferentes niños.
- Deben contar con un tiempo que incluya una serie de tareas y exploraciones.
Fases en la Elaboración de un Proyecto
- Fase de elección: ¿por qué?
- Fase de preparación: ¿Qué necesitamos?, ¿cómo resolverlo?
- Fase de ejecución: desarrollo del plan
- Fase de evaluación: ¿qué utilidad ha tenido?
Centros de Interés
Surgen a partir de las ideas de Decroly, dentro de los principios pedagógicos de la Escuela Activa. Tratan de favorecer la espontaneidad y creatividad del niño, posibilitando su desarrollo global e interacción con el medio. Para él la globalización es una técnica de enseñanza que sirve para integrar todo el proceso de aprendizaje.
Principios Básicos
- Paidocentrismo
- Globalización
- Individualización
- Actividad
- Interés
Etapas Sucesivas de los Centros de Interés
- La observación de fenómenos: actividades encaminadas a poner al niño en contacto directo con las cosas. Importante incorporar al aula animales, plantas…
- Asociación o relación de los hechos observados: relaciones entre lo observado y otros hechos o fenómenos no susceptibles de observación directa.
- Expresión de ideas.
El juego está en la base de esta metodología.