Estrategias de Observación y Actividades Lúdicas en Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 22,19 KB

Introducción: La Actividad Lúdica y su Evaluación

La evaluación en educación infantil no persigue fines calificadores ni de notas. Se realizan evaluaciones de proceso, ligadas a la organización e implementación de las actividades lúdicas, y de resultado, que atienden al desarrollo de cada niño. También permite facilitar información a la familia sobre los centros de interés del niño, lo que ayudará a su mejor desarrollo.

Observación

La observación es la principal fuente de información para la evaluación de las actividades lúdicas. El papel del educador es recopilar la información necesaria para constatar que se están cumpliendo los objetivos de la propia actividad y de desarrollo de cada niño. La observación es una técnica empleada para obtener información, y se puede realizar de dos formas: directa e indirecta.

Proceso de Observación

Hay que definir qué observar, seleccionar los aspectos que consideramos relevantes porque nos van a proporcionar información muy importante del juego de los niños. Es importante establecer claramente y desde el principio cuál va a ser el foco de observación. Puede ser de dos tipos: individual y colectiva.

Para llevar a cabo la observación, lo recomendable es tener unos ciertos criterios para seleccionar los momentos apropiados para que sea individual o colectiva. Estos criterios son:

  • Al inicio del curso escolar o del proyecto, resulta necesario conocer de manera general al grupo. Esto servirá para ir conociendo a cada niño y establecer prioridades a la hora de iniciar procesos individualizados de observación de cada uno.
  • Una vez que haya una dinámica establecida de manera normalizada, comenzaremos las observaciones individuales, con el objeto de conocer el nivel de desarrollo en cada uno de los ámbitos de cada niño. Es recomendable empezar por aquellos niños a los que hayamos visto con más dificultades en la observación colectiva.
  • Es recomendable observar individualmente al menos una vez cada dos semanas de manera regular, manteniendo un criterio de flexibilidad y adaptación a cada niño.
  • La observación colectiva se podrá hacer de una manera menos sistemática, aunque es recomendable llevarla a cabo siempre:
    • Al "estrenar" una actividad, para comprobar la reacción y el funcionamiento de la misma, además de detectar elementos de mejora.
    • Al repetirla por primera vez con las modificaciones introducidas, para comprobar si son efectivas.
    • Al percibir que alguna que funcionaba deja de hacerlo, para analizar los motivos.

La observación colectiva no necesariamente tiene que tener una duración establecida: puede observarse durante toda la sesión o en momentos concretos. La observación individual es más recomendable hacerla desde el inicio hasta el final de la actividad lúdica.

Planificación de la Observación

De acuerdo con lo que comentábamos en el apartado anterior, es necesario que el educador infantil cuente con herramientas que le permitan planificar la observación. Para ello, es recomendable utilizar agendas o planificadores trimestrales y semanales, que le permitan organizar la observación de manera que pueda llevar a cabo una evaluación adecuada, y que deberán estar coordinados con la planificación mensual o semanal de actividades.

Instrumentos de Observación

Criterios: funcionalidad y adecuación.

  • Observación directa: técnica mediante la cual el observador comprueba por sí mismo aquellas conductas que quiere analizar; por ejemplo, qué materiales utiliza el niño en el juego.
  • Observación indirecta: la información se obtiene a través de pruebas o terceras personas, padres u otros educadores. Por ejemplo, son los datos que se consiguen a través de un cuestionario que cumplimentan los padres.
  • Observación individual: la atención del educador se centra sobre un niño de manera específica, y persigue observar los siguientes aspectos:
    • Los diferentes tipos de juego que realiza el niño.
    • El comportamiento del niño en el juego.
    • Si hace un uso correcto del material.
    • El tipo de acciones que realiza el niño en el juego.
  • Observación colectiva: dedicada al desarrollo general de la actividad, atendiendo a los siguientes aspectos:
    • Si el espacio es suficiente, seguro y si ofrece posibilidades para jugar.
    • El material que utilizan.
    • Si el tiempo que hemos previsto para un determinado tipo de juego es adecuado.
    • El nivel de disfrute y satisfacción.
  • Diario de aula: el equipo de educadores anota, día a día, los logros obtenidos y su relación con los logros propuestos. Este cuaderno, de carácter diario, permite después la revisión de las notas relativas a cada niño y establecer líneas evolutivas de carácter individual, además de agilizar el flujo de información.
  • Anecdotarios: sirven para recoger información de situaciones concretas, y pueden realizarse en forma de fichas, preparadas para su utilización cuando sean necesarias.
  • Listas de control: informan de la presencia o ausencia de una conducta, y permiten el registro de una relación de conductas observables, que nos darán datos sobre la evolución de cada niño.
  • Escalas de estimación: constituidas por una serie de ítems a observar, a cuya derecha hay una serie de rangos (de grado, frecuencia, etc.).
  • Grabaciones de vídeo: de sesiones de trabajo y actividades para contrastar resultados con el resto del equipo educativo. Esto permite observar con más detenimiento conductas y avances, y supone un apoyo muy interesante para captar detalles que, en ocasiones, pasan desapercibidos en la observación del momento.

Instrumentos de observación indirecta:

  • Cuestionarios: dirigidos a las familias, sirven para contrastar avances.
  • Entrevistas: aportan datos relevantes proporcionados por las familias para el trabajo en la escuela infantil.
  • Análisis de las producciones de los alumnos: construcciones, dibujos, etc. Se pueden tomar fotografías para facilitar un análisis más detallado de las producciones de los niños.

Autoobservación

Hemos de buscar continuamente la manera de mejorar nuestras prácticas, y para ello hemos de llevar a cabo procesos de autoobservación que nos permitan detectar errores de planteamiento o de ejecución, e introducir medidas correctoras. Todas las herramientas que utilicemos para la evaluación de proceso nos ayudarán a mejorar nuestra labor. En general, debemos aprovechar todo aquello que contribuya a hacernos mejores educadores infantiles, porque tendrá consecuencias positivas en nuestro trabajo y, especialmente, en los niños con los que desarrollemos nuestra labor.

Medidas de Seguridad

  1. El tamaño del espacio tiene que ser adecuado al número de participantes, a la edad y al tipo de juego.
  2. En cuanto a la ubicación, es preferible que tenga una entrada propia directa desde el exterior, que esté en la planta baja del edificio, para facilitar tanto el acceso como la evacuación.
  3. En cuanto a las instalaciones técnicas, es preferible que: la iluminación sea natural pero, si es artificial, que esté especialmente presente en las zonas más oscuras; la ventilación y la calefacción eviten las humedades o el calor asfixiante; y el suelo cumpla con condiciones de calidez, resistencia, amortiguación, y fácil limpieza y desinfección.
  4. En cuanto a la decoración y el mobiliario, tiene que ser: atractivo, alegre, funcional, cómodo, resistente, de fácil limpieza y traslado, y preparado para evitar o amortiguar golpes o accidentes.

Normativa europea UNE EN-1176: se especifican los materiales que pueden utilizarse para la construcción de los juegos y su diseño y fabricación, estableciendo las condiciones de accesibilidad y protecciones necesarias para dotarlos de seguridad. No es de cumplimiento obligado y solamente Francia la aplica de manera sistemática.

Aspectos Organizativos y Legislativos

Todos los menores tienen derecho al juego y al ocio como elementos esenciales de su desarrollo. Los juguetes deberán adaptarse a las necesidades de los niños y adolescentes a que vayan destinados y al desarrollo psicomotor de cada etapa evolutiva, reuniendo las condiciones de seguridad que la normativa establezca.

  1. La Administración Autonómica fomentará cuantas medidas faciliten el turismo de los menores dentro de la Comunidad de Madrid.
  2. Del mismo modo, las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid favorecerán:
    1. Las actividades de ocio en los barrios y municipios.
    2. El deporte y las actividades de tiempo libre.
    3. El desarrollo del asociacionismo infantil y juvenil para el ocio.
  3. Favorecerán la coeducación y la integración de los menores.

Tipos de Educación

  • Educación formal: es la que se imparte en las instituciones educativas, en el ámbito del sistema educativo. Sigue un currículum establecido, y está organizada de manera planificada, persiguiendo objetivos predeterminados.
  • Educación informal: es la que se produce de manera espontánea en el ámbito familiar o del círculo de amigos. Son aprendizajes que se producen de manera no planificada, e incluso involuntaria.
  • Educación no formal: es aquella que se desarrolla fuera del entorno escolar, pero está planificada de manera intencional. Plantea y persigue objetivos, planifica y secuencia actuaciones, aplica metodologías en forma de estrategias y realiza evaluaciones.

Conceptos Clave en la Educación No Formal

  • Actividad socioeducativa: es aquella que, rigiéndose por principios educativos, prioriza las necesidades sociales. Agrupa todos aquellos servicios, recursos o programas no reglados que conocemos como educación no formal. Es importante no olvidar que la intervención socioeducativa está regulada y estructurada.
  • Tiempo libre: es el que queda después de cubrir las necesidades básicas (dormir, comer, asearse) y cumplir con las obligaciones, como ir a la escuela infantil o al colegio.
  • Ocio: es lo que se hace con el tiempo libre, la utilización que se le da de manera satisfactoria. Sus principales características son:
    • Se puede elegir la actividad sin coacción.
    • La actividad debe ser placentera y satisfactoria.
    • Facilita la adaptación al medio y la integración social.
    • Se pueden cumplir los deseos, no hay obligaciones.
  • Animación infantil: es una actividad de carácter socioeducativo, enmarcada dentro de la educación no formal, que pretende dar contenido a los espacios de tiempo libre fomentando un ocio creativo, divertido, constructivo, respetuoso con el medio ambiente y, sobre todo, de contenido educativo.

Tipos de Animación Infantil

  • Animación recreativa: centrada en el ocio espontáneo y en acontecimientos festivos o espectáculos de carácter puntual.
  • Animación de grupos de tiempo libre: planificada y organizada como un proyecto educativo a largo plazo, se desarrolla en centros, clubes y asociaciones de tiempo libre, en el marco de la educación no formal.
  • Actividades extraescolares: aunque en su origen tenían una función de mero apoyo escolar, se han ido diversificando hacia otros campos más allá del complemento académico, y se desarrollan actividades de deportes, arte, cultura y ocio.
  • Animación en vacaciones: planificada y organizada como un proyecto de corto plazo, tiene lugar tanto en los espacios vacacionales como en campamentos urbanos o en el medio natural.
  • Animación cultural: desarrollada en entornos como museos, bibliotecas, teatros, monumentos, tiene como objetivo generar aprecio por los espacios de cultura, conocer la historia y sus protagonistas, y desarrollar hábitos de ocio cultural.

Actividades Extraescolares y de Educación para el Ocio y el Tiempo Libre

  • Actividades extraescolares: aquellas que se desarrollan en los centros educativos después de que finalice el horario lectivo.
  • Actividades de educación para el ocio y el tiempo libre: son aquellas que se desarrollan, por lo general, fuera del entorno escolar, y que persiguen como finalidades:
    • Proporcionar alternativas de ocio saludable, creativo, constructivo y recreativo.
    • Educar para una ocupación responsable y adecuada del tiempo libre.

Ludotecas

Las ludotecas son recursos permanentes de oferta lúdica, un equipamiento infantil de ocio y tiempo libre que pone a disposición de los niños y niñas una colección de juegos y juguetes, bien para utilizarlos en el propio centro, bien para prestarlos fuera del mismo, o intercambiarlos.

Funciones de las Ludotecas

  • Educar en el tiempo libre ofreciendo a los niños la posibilidad de utilizar ese tiempo para aprender y disfrutar mediante el juego y el juguete, teniendo en cuenta el desarrollo integral de cada niño.
  • Socializar ofreciendo alternativas de ocio grupal, ya sea con iguales o con las familias, favoreciendo espacios de comunicación, facilitando la normalización e integración de niños en situaciones socialmente desfavorecidas.
  • Recrear mediante actividades de animación infantil relacionadas con el juego y el juguete.
  • Informar y asesorar funcionando como punto de información sobre el fenómeno lúdico, y asesorando a las familias.
  • Investigar mediante el análisis de todos los materiales que entran en la ludoteca, juegos y juguetes, y así servir como puente entre consumidores y productores.

Elementos de una Ludoteca

  • Los espacios: son un elemento básico para el desarrollo de la actividad lúdica. Es importante que el espacio sea seguro, amplio y estimulante. El espacio interior deberá ser adecuado al número de participantes, edad, etc. Deberá tener la iluminación adecuada, la ventilación, calefacción y tipo de suelo necesarios para la actividad. En cuanto al espacio exterior, es deseable que la ludoteca disponga de espacios al aire libre propios o compartidos.
  • Los juguetes y los materiales de juego: deberán ser útiles si responden a las necesidades e intereses de los niños y les ayudan a su desarrollo integral.
  • Los jugadores: fundamentalmente serán los niños, y los adultos que nos acompañen. Por eso es importante tener en cuenta las características evolutivas de los niños.
  • Los ludotecarios y ludotecarias: en España, ludotecario puede ser un técnico superior en educación infantil, un maestro, un pedagogo, un psicólogo, o un animador sociocultural. El requisito fundamental es que posea un conocimiento profundo y específico del juego como metodología, que conozca las etapas evolutivas en los niños y las bases de la intervención socioeducativa con menores, incluyendo a los que tienen alguna necesidad educativa especial.

Parques Infantiles de Navidad

Los parques infantiles de Navidad son una alternativa de ocio y cultura para pequeños y jóvenes en las vacaciones invernales. Están orientados a niños y niñas entre 2 y 12 años. Suelen ofrecer actividades como: toboganes, parque de bolas, ludoteca, carrusel, Grand Prix, talleres, videojuegos y espacio multiaventura.

Campamentos o Colonias de Verano

Los campamentos o colonias de verano se realizan en un entorno natural, en instalaciones como albergues o casas prefabricadas, con zona para poder bañarse y refrescarse, como por ejemplo una piscina o un río. Por lo general, están orientados a niños a partir de los 5 años.

Objetivos de los Campamentos de Verano

  • Disfrute de las actividades por parte de los niños.
  • Estar en compañía de iguales.
  • Mejora de la convivencia.
  • Incremento de la conciencia de grupo y respeto mutuo.
  • Continuar con las rutinas.
  • Favorecer valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto hacia el otro y el gusto por el deporte.

Suelen tener un horario parecido al horario lectivo, más o menos desde las 7:30 hasta las 14:00 o las 17:00, en función de que haya o no servicio de comedor. Las actividades están orientadas a centros de interés. Los niños suelen tener edades entre los 3 y los 12 años.

Colonias Urbanas o Campamentos Urbanos

Las colonias urbanas o los campamentos urbanos son la denominación que se ha impuesto en la última década. Es un recurso infantil muy utilizado durante los meses de verano, y son una alternativa de ocio y tiempo libre dirigida a niños y niñas entre 3 y 12 años que no pueden ser atendidos durante el día por problemas laborales de los padres. Tienen carácter lúdico y están dirigidas a proporcionar a sus destinatarios un tiempo de entretenimiento y diversión, y les brinda la oportunidad de entrar en contacto con otros niños/as.

La Función de la Observación en el Juego

Un motivo especialmente importante desde el punto de vista del educador es comprobar que el ambiente que ha previsto para el juego es adecuado, de forma que permita al niño sumergirse y disfrutar del mismo. Así, cuando observamos las actividades lúdicas que hemos planificado, llevamos a cabo una evaluación de proceso. Con ella, pretendemos analizar: si la actividad se desarrolla de la forma prevista, si cuenta con los recursos adecuados (materiales, espacios, etc.), si nuestra actuación es apropiada. Por otro lado, necesitamos saber, cuando llevamos a cabo este tipo de actividades, si están alcanzando los objetivos que teníamos previstos, en dos líneas básicas: si mejoran el desarrollo de los niños, en cada uno de los ámbitos, y si les produce placer, satisfacción, diversión el practicarlas. Esto es lo que denominamos evaluación de resultados, y es lo que nos sirve para comprobar que el trabajo que estamos haciendo está dando sus frutos. En último lugar, también podemos utilizar las observaciones del juego para informar a la familia de los intereses de su hijo en el juego.

Objetivos de la Animación Infantil

Como actividad socioeducativa, persigue metas de integración social y de mejora de la sociedad. El objetivo principal es desarrollar un proyecto pedagógico basado en el juego y los juguetes y la relación familiar y entre iguales a través del juego.

Los 5 Objetivos

  1. Proteger a la infancia de los riesgos, disfunciones y amenazas del modelo de ocio de la sociedad actual. Los modelos sociales empujan a la infancia a un ocio consumista, de baja creatividad, con referentes únicos y que deja poco margen a la imaginación.
  2. Promover una mejor organización del ocio, para distribuir razonablemente las diversas ocupaciones de la vida diaria. El estrés de la vida cotidiana, que afecta a las familias, tanto como la tendencia a delegar en otros la educación de los hijos, convierte el tiempo libre en algo marginal o excesivo.
  3. Enseñar a utilizar el tiempo libre de una manera saludable, promoviendo alternativas y experiencias que resulten extraordinarias. El descubrimiento de actividades sencillas, divertidas, accesibles y de contenido educativo para el niño puede ayudar a las familias a desarrollar un ocio más creativo y enriquecedor.
  4. Proporcionar recursos y equipamientos que permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre.
  5. Animar a la práctica de actividades de ocio, favoreciendo la adquisición de destrezas. Además de lo anterior, trata de fomentar aprendizajes que permitan luego el desarrollo autónomo de actividades lúdicas.

Características de las Actividades de Animación Infantil

  • Su objetivo es promover la participación activa de los niños haciéndolos protagonistas de las actividades.
  • Pueden estar organizadas por instituciones públicas o por entidades privadas y tener una duración variable y actividades variadas.

Tipología de Actividades de Animación

Suelen ser de dos tipos, principalmente:

  • Puramente lúdicas o recreativas, orientadas al disfrute y la diversión de los niños.
  • Desarrolladas desde espacios culturales como museos, bibliotecas, fundaciones, etc., y que persiguen objetivos de acercamiento a contenidos culturales.

Ejemplos de Actividades

  • Animación callejera: pasacalles, happenings, comparsas, teatros de guiñol, funciones de magia, etc.
  • Animación a la lectura: desarrollados desde entidades culturales o bibliotecas, incluyen cuentacuentos, teatro infantil, talleres, etc.
  • De iniciación al arte: desarrolladas desde museos o escuelas de arte, promueven el acercamiento de los niños a la cultura y el arte, a través del juego, de la realización de manualidades y pinturas, etc.

Las fiestas como actividad de animación son un elemento básico para la animación infantil. Pueden ser temáticas, relacionadas con un hecho histórico, con un festivo destacable o con un contenido cultural de interés. Tienen tres elementos fundamentales: la creación o transformación de un espacio simbólico, la organización de un calendario festivo y la participación de un grupo o comunidad que es, al mismo tiempo, espectador y participante activo. Las fiestas, en el entorno ciudadano o comunitario, tienen un valor determinante para generar cohesión, diversión compartida, y evocar valores y símbolos comunes.

Entradas relacionadas: