Estrategias de Intervención Psicopedagógica: Conductismo y Cognitivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Estrategias de Intervención

Aprendizaje colaborativo: Consiste en trabajar en pareja o grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes de aprendizaje, en lugar de hacerlo individualmente. Incluye variantes como aprendizaje cooperativo, en equipo o con la ayuda de compañeros.

Comunidades de aprendizaje: Basadas en el aprendizaje dialógico, fomentan la igualdad educativa a través de la interacción y participación conjunta de alumnos, familias, asociaciones y voluntarios. Buscan combatir el fracaso escolar y los conflictos en entornos educativos.

Aprendizaje servicio: Integra aprendizaje académico con tareas comunitarias, utilizando el conocimiento para beneficiar a la comunidad. Ejemplo: actividades realizadas por estudiantes de integración social en prácticas laborales.

Pedagogía por objetivos: Programa la enseñanza definiendo objetivos concretos, observables y evaluables, alineándose con principios conductistas. Propone un modelo educativo estructurado y respaldado científicamente.

Comunidad terapéutica y autoayuda: Enfoque basado en la "comunidad como método", donde los miembros en tratamiento y recuperación son agentes activos del cambio. Se centra en la rehabilitación (recuperar habilidades) y la habilitación (aprender habilidades por primera vez). La autoayuda mutua fomenta la responsabilidad compartida en el proceso de recuperación.

Programación Neurolingüística (PNL): Analiza los patrones mentales para optimizar la comunicación y facilitar cambios positivos en pensamientos y comportamientos. Utiliza técnicas como la visualización, el reencuadre y el cambio de historia.

Coaching: Herramienta o filosofía que guía a las personas hacia el cambio, el éxito y el crecimiento personal. Empodera a la persona como protagonista de su desarrollo continuo.

Fundamentos Psicopedagógicos Conductistas

El modelo conductista del aprendizaje se basa en el análisis de estímulos y respuestas:

  • Pavlov: Desarrolló el condicionamiento clásico, donde un estímulo neutro se asocia con uno incondicionado hasta generar una respuesta aprendida.
  • Thorndike: Formuló la ley del efecto, según la cual las conductas que generan consecuencias satisfactorias se refuerzan. Introdujo el aprendizaje por ensayo/error y el conexionismo, sentando las bases del condicionamiento operante.
  • Skinner: Propuso el condicionamiento operante, basado en refuerzos y castigos para moldear la conducta. Desarrolló programas de refuerzo para modificar comportamientos.
  • Bandura: Creó la teoría del aprendizaje social, destacando el aprendizaje por observación e imitación, con tres factores clave: retención, reproducción y motivación.

Estos autores aportaron principios fundamentales para las técnicas de intervención en educación e integración social.

Fundamentos Psicopedagógicos Cognitivistas

El modelo cognitivo entiende el aprendizaje como un proceso activo donde la persona percibe, organiza y da significado a la información en función de su experiencia y contexto social.

  • Jean Piaget: El aprendizaje surge de la interacción entre maduración biológica y experiencia, ajustando ideas al entorno.
  • Jerome Bruner: Los estudiantes construyen activamente significados, superando modelos memorísticos.
  • David Ausubel: El aprendizaje conecta con conocimientos previos, creando nuevos significados mediante la asimilación.
  • Lev Vigotsky: La interacción social es clave para adquirir habilidades y estructuras de pensamiento.
  • Robert Gagné: El aprendizaje es el resultado de experiencias repetidas y motivación, procesándose y almacenándose en la memoria.

Entradas relacionadas: