Estrategias de Intervención en Hipoacusia y Deficiencias Visuales: Enfoque Multidisciplinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Tratamiento de la Hipoacusia: Un Enfoque Multidisciplinario

El tratamiento de la hipoacusia requiere un trabajo multidisciplinario, siendo fundamental la colaboración con las familias. Es necesario conocer quién puede orientar los primeros pasos de los padres. Entre el equipo multidisciplinario se puede encontrar:

  • Médico Otorrino: Lleva a cabo el diagnóstico.
  • Audioprotesista: Selecciona y adapta las prótesis auditivas.
  • Logopeda y profesionales especializados en audición y lenguaje: Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje.

Intervención Psicoeducativa

La atención temprana: Radica en favorecer e incentivar el desarrollo intelectual global, facilitando un instrumento de comunicación a la persona discapacitada. El programa engloba todas las áreas: cognoscitiva, motriz, sensorial y verbal.

La atención temprana ha de tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales:

  • La producción espontánea del bebé ha de conservarse y estimularse.
  • Los órganos que intervienen en la fonación y la articulación deben empezar a moverse a voluntad del sujeto lo antes posible.
  • La audición también ha de estimularse.
  • La inteligencia debe empezar su desarrollo y maduración a través de la interacción padres-hijo, juegos, etc.
  • La sociabilización debe potenciarse para evitar el aislamiento.
  • Los padres necesitan información y formación específica.

Intervención Logopédica

Se centran en los procesos de comunicación, la educación de los restos auditivos, el aprendizaje del lenguaje oral, la educación de la voz y del habla. Las etapas dentro de la intervención psicoeducativa logopédica:

  • Descubrimiento del sonido y desarrollo de la atención y discriminación auditiva.
  • Pronunciación.
  • Refuerzo de los conocimientos adquiridos y ampliación hacia algunos aspectos más complejos, como el caso de las estructuras del lenguaje escrito.

Orientación a la Familia

El primer trabajo del equipo multidisciplinario sería escuchar a los padres y ayudar a aceptar la discapacidad de su hijo. Posteriormente solicitar su ayuda para así, mediante una serie de técnicas, poder ayudar al desarrollo de sus hijos.

Deficiencias Visuales: Impacto y Abordaje

La Importancia del Sentido Visual

Según estudios realizados, hasta los 12 años la mayoría de las nociones aprendidas se captan a través de las vías visuales. Es evidente, pues, que la carencia o disminución de la visión provoca que la representación de la realidad que tenga la persona con esta deficiencia sea muy diferente a la de las personas videntes.

Visión, Percepción y Motricidad

Los sentidos funcionan en sinestesia, esto es, en 2 o más modalidades ligadas, por ejemplo: gusto-vista, oído-vista, etc. También se ha de reconocer la estrecha relación que existe entre el sistema sensorial y el motor; de esta manera, si la actividad visual está afectada, la motricidad también. De esta manera, la actividad sensorial-motriz se convierte en un proceso clave para el desarrollo del niño.

Visión y Desarrollo

La deficiencia en la visión, al igual que pasaba con la hipoacusia, excede de los efectos que suponen la mera limitación sensorial para ser determinante en otros aspectos como el cognitivo, el motor, y finalmente, el comunicativo.

Esto tiene consecuencias sobre el aprendizaje y el desarrollo, siendo preciso diseñar sistemas alternativos de enseñanza que traten de suministrar por vías alternativas la información que no se puede percibir a través de los ojos.

Las personas con deficiencia visual, para conocer el mundo tendrán que potenciar la utilización de otros canales sensoriales, principalmente el oído y el tacto; siendo el lenguaje el principal instrumento que les va a permitir conocer y aprender a manipular mentalmente la realidad que les rodea.

La Deficiencia Visual

Se puede definir como una alteración permanente en los ojos, en las vías de conducción del impulso visual o en la corteza cerebral, que produce una disminución patente en la capacidad de visión. Engloba un amplio espectro de posibilidades que van desde la ceguera absoluta hasta alteraciones leves en la visión, cada situación va a tener sus propias necesidades y va a requerir de recursos y procesos de intervención específicos.

¿Cómo se Mide la Deficiencia Visual?

A través de:

  • La agudeza visual: Capacidad de un ojo para percibir objetos y se concreta en la imagen más pequeña cuya forma puede apreciarse. Se utilizan unos paneles de letras o símbolos que se llaman optotipos.
  • El campo visual: Se refiere a toda porción del espacio o área visual que el ojo puede percibir simultáneamente.

Entradas relacionadas: