Estrategias Integrales para la Salud Materno-Infantil y del Adolescente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB
Promoción de la Salud Materno-Infantil y del Adolescente
Este programa se enfoca en dos áreas principales: la salud de la mujer y la salud infantil, abarcando desde la adolescencia hasta la adultez.
Áreas de Intervención
- Desde la adolescencia: Planificación familiar y educación sexual.
- Durante el embarazo: Atención integral del embarazo, parto, puerperio y diagnóstico prenatal.
- Después del nacimiento: Detección precoz de metabolopatías, vacunaciones, salud escolar y seguimiento continuo de la salud infantil.
Programa de Salud Materno-Infantil
El programa infantil está englobado dentro del programa de salud materno-infantil. Su objetivo global para la edad pediátrica es reducir la mortalidad infantil y promover el desarrollo normal de la salud del niño y del adolescente.
1. Programa Infantil
Justificación
- Cambio en los problemas de salud de la infancia.
- Orientación de las actuaciones a situaciones fisiológicas y de salud.
- Programa con objetivo de promoción de la salud.
- Niveles de atención infantil: asistencia, prevención, rehabilitación y promoción de la salud.
Objetivos
- Elevar el nivel de salud.
- Promover el desarrollo normal del niño y del adolescente.
- Reducir la morbimortalidad.
- Promover la educación sanitaria de la población y modificar el medio ambiente.
Subprogramas de Salud Infantil
- Detección precoz de metabolopatías: Hipotiroidismo y fenilcetonuria.
- Programa de salud escolar:
- Objetivos: Contribuir a la creación de hábitos y actitudes saludables en escolares y a la formación en Educación para la Salud (EPS) de profesores.
- Niveles: 1º, 5º, 6º de Educación Primaria (EP) y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Vacunaciones: Disminuir la incidencia de determinadas enfermedades y erradicar algunas.
- Controles de salud:
- Promocionar la salud para alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimos mediante actividades preventivas, detección precoz de anomalías, control del desarrollo y crecimiento, y educación sanitaria.
- Controles postparto (48-72h): Exploración completa, cuidados generales, promoción de la lactancia materna (LM), transmisión de información a Atención Primaria (AP).
- Visita puerperal (15d): Técnica de LM, valoración del entorno social y familiar.
- 1ª visita (15-30d): Valoración del estado de salud con exploración general, valoración de la lactancia y nutrición (VitD3), resolución de primeros problemas.
- 2ª visita (2m): Vacunación, normas de nutrición, valoración del crecimiento y desarrollo, lista de problemas, valoración de p. imagen para descartar luxación congénita de cadera (LCC).
- 3ª visita (4m): Reforzar pautas de alimentación y vacunas, introducción de la alimentación complementaria, valoración y estimulación del desarrollo psicomotor.
- 4ª visita (6m): Despistaje de estrabismo y ambliopía, exploración subjetiva de la audición, valoración de la nutrición, valoración del desarrollo físico y psicomotor, prevención de accidentes, etc.
- 5ª visita (9-12m): Exploración general, control de carácter grupal de educación para la salud.
- 6ª visita (15m): Dieta variada, prevención de caries, desarrollo psicomotor, etc.
- 7ª visita (2a): Higiene corporal y dental, actitud ante la guardería-escuela.
- 8ª visita (3a) y 9ª visita (4a).
Actividades
- Cribado de metabolopatías.
- Promoción de la LM y supervisión de la alimentación.
- Profilaxis antirraquítica (menos de 1 año).
- Supervisión y exploración del estado psicomotor.
- Cribado clínico de cardiopatías congénitas.
- Detección de trastornos genitales y criptorquidia.
- Actividades preventivas de salud bucodental.
- Detección de déficits sensoriales, auditivos y oculares.
- Administración y registro de vacunas.
- Prevención de accidentes e intoxicaciones.
- Prevención del tabaquismo pasivo.
- Prevención del cáncer de piel.
- Prevención de la obesidad y ateromatosis.
- Detección de displasia de cadera.
- Riesgo de hipoacusia.
- Alto riesgo de maltrato o abandono.
- Detección de ferropenia.
- Riesgo cardiovascular familiar.
- Alergias.
- Vacunaciones especiales en grupos de riesgo.
- Cribado de tuberculosis (TBC).
2. Atención al Adolescente
Objetivos
- Favorecer una política de anticoncepción efectiva.
- Promover conductas igualitarias entre géneros.
- Alertar sobre las consecuencias de conductas mediadas por alcohol, efectos del tabaco y otras adicciones.
- Disminuir los accidentes de tráfico.
- Encauzar los trastornos alimentarios.
Se lleva a cabo en centros sanitarios y/o educativos, en colaboración con otros sectores institucionales (educación, etc.).
Programa de Salud de la Mujer
Este programa abarca las siguientes áreas:
- a) Control del embarazo.
- b) Planificación familiar.
- c) Diagnóstico precoz del cáncer genital.
- d) Menopausia.
a) Embarazo
Control del Embarazo Normal
.Objetivos:prevencion y
deteccion problemas maternoinfantiles;control problemas detectados;
preparacion pareja embarazo,parto y desarrollo posterio;educacion
sanitaria basica;disminuir mortalidad perinatal;disminuir la indicencia
de RNBP;disminuir morbimortalidad de causa obstetrica;promocionar
LM.Control del embarazo precoz menos 12SG.Documento de salud
de la embarazada(cartilla maternal).PAI embarazo-parto-puerperio.
Criterios derivacion AE:factores medico-sociales=;menos 16 y mas de
35años;nivel sociocultural bajo;trastornos nutricionales;tabaco,alcohol,
drogas.Factores medicos=HTA,DM,ITU.Factores obstetricos
embarazo multiple;abortos de repeticion;antecedentes RNmenos 2500g
o mayor 4000g;antecedentes obstetricos de riesgo.
Diagnostico prenatal:Eco obstetrica minimo 3(8-12SG,18-20SG,
34-36SG).Identificacion gestaciones con riesgo malformativo.
B)PLANIFICACION FAMILIAR:practicas para alcanzar determinados
objetivos:(evitar nacimientos no deseados, regular intervalos entre
embarazos,adaptar orden cronologico de nacimientos a edades
paternas, etc.Mujeres con FR:menor de 20a y mayor de 40a,mujer
con periodo intergenesico menor de 2 años, mujer con patologia que
predispone embarazo de riesgo, enfermedades hereditarias, etc.
Normas y procedimientos:Difusion y captacion;citacion;educacion
sanitaria;consulta;Actividades:educacion sexual, anticoncepcion
incluida la de emergencia;prevencion de ETS.
C)DCO PRECOZ Ca.CERVIX:Factores de riesgo: edad primer coito
menos de 20a.;promiscuidad sexual;compañero sexual condilomas en
pene o alta promiscuidad;tabaco;infecciones cervicales VHS Y VPH;
antecedente de CIN/SIL/displasia. Maxima incidencia 50-55años.
Poblacion diana:mujeres 18-65años excepto noFR.Citologia:triple toma
material cervicovaginal.Resultados:CIN(neoplasia intraepitelial cervical);
0(normal);I(displasia leve);II(moderada);III(intensa);Ca.in situ;Ca.invasor.
Recomendaciones diversos:Pauta Canadian Task Force:primera
citologia menos 18a con relaciones si negarivo repetir al año si tambien
negarivo repetir c/3a,luego c/5a entre 35-65.PAPS:dos pruebas
consecutivas con 1 a intervalo.Posterior cribado a partir de los 35-65
años c/5a.Mujer mayor 65 no citologia previa solo dos pruebas
consecutivas con 1 a intervalo.Si positivo:entrada proceso asistencial
integrado.