Estrategias Efectivas para la Prevención en Salud: Desarrollo de Programas Comunitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Prevención en Salud: Conceptos Clave

La prevención comprende las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de enfermedades, mediante la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

Niveles de Prevención

  • Primario: Promoción de la salud y protección específica.
  • Secundario: Diagnóstico y tratamiento temprano.
  • Terciario: Limitación del daño y rehabilitación.

Desarrollo de un Programa de Prevención en Salud

Un programa de prevención es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizados simultánea o sucesivamente con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar objetivos determinados, como impedir o retrasar la aparición de conductas problemáticas en una población definida. Todo programa de prevención debe partir de un conocimiento del problema sobre el que se quiere intervenir, con un diagnóstico de necesidades que tenga en cuenta el contexto específico del área geográfica donde se va a aplicar. Además, es fundamental que todo programa de prevención defina claramente sus objetivos.

Principios Básicos para un Programa de Prevención

  • Conocer la problemática de un modo realista.
  • Definición precisa de la población.
  • Definición precisa de los objetivos.
  • Adecuación entre los objetivos y las estrategias de intervención.
  • Incluir de manera activa a toda la comunidad.
  • Dotar al proyecto de medios suficientes y necesarios para la ejecución de estrategias, estudiando la viabilidad del programa.
  • Diagnosticar la problemática en y con la comunidad, así como diseñar y desarrollar las propuestas de intervención.
  • Todos los programas deben desarrollar y contemplar desde el principio su evaluación.

Establecer la Población Objetivo

  • ¿A quién va dirigido el programa?
  • ¿Con quién se va a diseñar y desarrollar el programa?
  • ¿Se incluirán otros actores?

Identificación de la Problemática a Intervenir

Se deben considerar los problemas:

  • Más sentidos por la comunidad.
  • Más comunes (mayor frecuencia).
  • Más graves (mayor severidad).
  • Que realmente se pueden intervenir.

Un problema de salud se define como la diferencia entre lo que debe ser (lo ideal) y lo que es (lo real). Debe ser cuantificado (cuántos afecta) y debe contener la magnitud del problema (cómo los afecta).

Evaluación de la Magnitud del Problema

Este es siempre el primer paso. Se debe:

  • Identificar el o los problemas que se necesitan prevenir.
  • Identificar los subgrupos de la población en mayor riesgo.
  • Obtener datos sobre variables claves para la intervención.
  • Establecer una línea base que permita evaluar los efectos de la intervención (antes-después).
  • Conocer otros programas y sus resultados.

Definición del Problema y Factores de Riesgo

Una vez identificada la población y la problemática, se debe hacer un listado de factores de riesgo y conductas. Luego, ponderarlos de acuerdo a:

  • Importancia.
  • Número de personas que afecta positiva o negativamente.
  • Posibilidad de modificarlo.

Defina el problema: ¿En qué consiste el problema que quiere abordar? Debe basarse en el diagnóstico que hizo de la comunidad, ser claro, no abordar muchos temas, ser preciso y contar con respaldo suficiente.

Priorización de Problemas de Salud

  • Magnitud: Identificar la morbilidad y mortalidad de mayor frecuencia en la localidad estudiada.
  • Trascendencia: Consecuencias o repercusiones sociales, para el individuo, la familia y el sector salud, de los daños a la salud por la patología identificada como problema de salud pública.
  • Vulnerabilidad: Factibilidad de afrontar el problema de salud pública conforme a los tres niveles de prevención según la historia natural de la enfermedad.
  • Costo-Beneficio: Relación entre el costo que surge del problema y el beneficio de intervenirlo. Se calcula mediante la fórmula: (Magnitud x Trascendencia x Vulnerabilidad) / Costo-Efectividad.

Una vez seleccionado el problema:

  • Inclúyalo en su diagnóstico de la comunidad.
  • Redáctelo de forma precisa y entendible.
  • Justifíquelo según los criterios que utilizó para priorizarlo.

Definición de Objetivos del Programa

Objetivos: ¿Qué espera obtener del programa? Es la expresión cualitativa de lo que se pretende alcanzar en un tiempo y un espacio determinado, en su comunidad. Representa el criterio con que podrá evaluar los resultados. Deben ser cuantitativos.

Características de los Objetivos

Los objetivos deben ser:

  • Medibles.
  • Realistas.
  • Pertinentes.
  • Claros.

Para medir con precisión un objetivo, debe plantearse:

  • Tiempo de realización.
  • Grupo al que se dirige.
  • Resultado que se desea obtener.

Objetivo General y Específicos

Objetivo general: Indica un propósito a largo plazo. Qué se pretende, para qué, a quién, dónde se aplicará, quién lo realizará y qué elementos utilizará.

Objetivos específicos:

  • Se derivan del objetivo general.
  • Son concretos.
  • Expresan detalladamente lo que se pretende realizar y obtener al finalizar el programa.
  • Son los aspectos que se miden realmente.
  • Deben utilizar verbos operativos, en infinitivo, con significado unívoco y fuerte que denoten acción y que se puedan medir.

Desarrollo de Estrategias de Intervención

Estrategias: ¿Cómo o de qué manera pueden lograrse los objetivos? Primero, se deben especificar los objetivos. Luego, pensar y revisar la estrategia. Pregúntese: ¿Logrará lo que queremos?

Entradas relacionadas: