Estrategias Efectivas de Defensa Fitosanitaria: Evaluacion y Metodos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB
Medios de Defensa Fitosanitaria
Evaluaciones Previas a un Tratamiento
Limiar de Tolerancia: Densidad de población de una plaga para la cual el perjuicio ocasionado no justifica su tratamiento. Este control busca mantener un nivel que no sobrepase un límite.
Estos tratamientos deben estar justificados por razones bioecológicas y económicas, por eso es necesario hacer una evaluación económica y bioecológica.
Evaluación Bioecológica
Tiene en cuenta la abundancia de la plaga, el potencial bioecológico y el daño que causa si no se trata. Se evalúa el potencial biológico de la plaga considerando dos variables:
- Daño que puede causar y evaluación del potencial bioecológico.
- Capacidad de mantener una población numerosa.
Conceptos
- Estrago: Respuesta fisiológica de la planta frente a la acción del patógeno.
- Daño: Efecto estético que resulta del estrago.
- Pérdida: Valoración en euros del daño.
Limiar de Acción: Momento que justifica la toma de medidas de control.
Evaluación Económica
Estudia las pérdidas económicas directas e indirectas que se producen por el efecto de la plaga. Se consideran tres niveles:
- Daño Económico: Cantidad de lesiones que justifican el coste del tratamiento.
- Nivel Económico de Daños: Mínima densidad de población que puede causar daños.
- Limiar Económico: Nivel a partir del cual se deben tomar medidas para impedir que la plaga alcance el nivel económico de daños.
Dano Económico: Llamado "Limiar de Beneficio" (kg que se salvan por ha para que sea rentable el tratamiento). Representa los kg que se salvan por ha para que el tratamiento sea rentable.
Límite de Daños: Valor mínimo de lesiones que ocasiona un daño medible.
Nivel Económico de Daños: Mínima densidad de población de la plaga que puede causar daño económico.
Limiar Económico o Limiar de Tratamiento: Densidad de población de la plaga a la que se debe aplicar el tratamiento para no alcanzar el NED (¿tratar o no tratar?).
Evaluación Técnica
Necesaria para determinar una técnica de tratamiento eficaz y apropiada según se quiera abordar el problema (corto/medio/largo plazo). Para llevar a cabo una buena evaluación técnica se deben considerar:
- Magnitud de la operación: Si se opera en lugares grandes o pequeños.
- Acceso: Si es fácil llegar al sitio.
- Factor tiempo: Para preparar la intervención.
Métodos de Evaluación de Densidad
- Conteo directo: Gran cantidad de trabajo.
- Método de caza y recaptura.
- Métodos indirectos: Evaluación de las poblaciones por los daños producidos.
- Densidad de la población por muestreo:
- Mangas de red.
- Trampas luminosas: lepidópteros, dípteros.
- Trampas sexuales: lepidópteros.
- Capturas con aspiradores: microlepidópteros, microdípteros e himenópteros.
- Capturas en bandejas.
Clasificación de los Métodos de Control
Métodos Culturales
Actuaciones con el fin de mejorar el estado fisiológico de las plantas y prevenir ataques y enfermedades.
- Eliminación de restos de cultivo anterior: Evita enfermedades en el nuevo cultivo.
- Rotación de cultivos:
- Ventajas:
- Menos problemas con las malas hierbas.
- Mejora la fertilidad del suelo.
- Menos incidencia de problemas patológicos.
- Mayor biodiversidad.
- Factores a tener en cuenta:
- Propiedad del suelo (físico, químico, biológico).
- Favorecer ocupación - erosión.
- No emplear especies de la misma familia.
- Evitar proliferar debido a la rotación de cultivos.
- Conocer exigencias de agua y nutrientes de las especies.
- Ventajas:
- Fertilización: Si hay un equilibrio, evitamos la proliferación de patógenos.
- Material de propagación: Garantiza ausencia de enfermedades y pérdidas económicas.
- Plantación o injerto: Elegir bien la especie para que se adapte a la zona (un buen marco de plantación y profundidad de plantación reduce enfermedades).
- Variar la densidad de la siembra: En función del momento del año, variar la densidad puede suponer la reducción del número de aplicaciones fitosanitarias.
- Manejo de plantas espontáneas: Atraen enemigos naturales de los patógenos.
- Cultivo de plantas cebo: Intenta reducir los daños sobre el cultivo principal.
Labores del Terreno
Sistemático, ya que si es regular supone una pérdida de materia orgánica y propiedad estructural del suelo.
- Regar o drenar el terreno.
- Manejo de humedad: Fundamental en el desarrollo de plagas y enfermedades.
- Manejo de la poda y brotaciones: Mediante la poda damos forma a las plantaciones y las orientamos a la fructificación, también optimiza los recursos básicos como el agua y fertilizantes.
- Se debe evitar el roce de ramas, ya que las heridas son puerta de entrada de enfermedades.
- Eliminar plantas enfermas.
- Limpiar claras.
- Métodos silvícolas y culturales.
Métodos Técnicos
Métodos Químicos
Aquellos productos químicos destinados a prevenir o destruir las poblaciones. El uso masivo ha provocado inmunidad.
Métodos Físicos
Calóricos
- Temperaturas bajas y altas: Factor abiótico importante.
- Solarización: Plásticos sobre el cultivo (desinfección).
- Quema de madera de poda: Disminuye los reservorios de los hongos.
Mecánicos
Limitado en la agricultura.
- Recogida y destrucción de puestas, insectos.
- Barreras mecánicas: mallas.
Radioactivos
Esterilización de machos (reduce la descendencia).
NED (Nivel Económico de Daños)
Métodos Biotécnicos
- Estimulantes físicos (LUZ): Monitoreo y captura masiva.
- Trampas luminosas.
- Trampas cromáticas.
- Sonidos y ultrasonidos.
- Estimulantes químicos:
- Feromonas: Producto químico producido por animales y que ocasionan respuesta en otros individuos de la especie.
- Reguladores de crecimiento: Sustancias que producen cambios en el desarrollo de un organismo.
- Impiden el desarrollo de las larvas.
- Afectan a la reproducción.
- Influyen en el metabolismo.
- Inducen a la diapausa.
- Métodos genéticos: Mejoran la resistencia y tolerancia a plagas o enfermedades.
- Cruzamiento de individuos que tienen esa resistencia.
- Introducción de genes de resistencia en variedades comerciales.
- Métodos biológicos: Uso de organismos vivos para impedir o reducir las pérdidas ocasionadas por organismos nocivos.
- Uso de parásitos y depredadores.
- Uso de organismos entomopatógenos.
- Uso de microorganismos antagónicos.
Métodos Legales
:
- Pasaporte fitosanitario
- Cuarentena
- Tratamentos, arranque e destrucción de plantacións
- Medidas de inspección e cuarentena
- Medidas de erradiación de primeiros focos.
- Inspección de viveros
UD. 4 → Medios de protección fitosanitaria
Problema dos fitosanitarios de sintesis guímica
Tipos insecticidas poden deixar
acaricidas sustancias químicas
aceicidas residuais
funxicidas
herbicidas
Reguladores de crocemento
- a auga arrastraos ata
POTOS, rios
- afecta ao desarrollo da
planta
- afecta a saude humana
Medios de loita fitosanitaria
Foron evolucionando en aspectos como:
- mellor coñecemento dos ecosistemas
- intensificación de pragas
- aparecen fenómenos de resistencia
- aumento contaminación do medioambiente
- más costes
- residuos en alimentos
varias fases :
1 a fase "loita quinica tradicional"': uso indiscriminado dos fitosanitarios más eficaces. Aparecen resistencias e novas pragas.
2a fase "loita quimica aconsellada": utilización de fitosanitarios de amplo espectro de acción .
3a fase: "loita dirixida" 3 aspectos: introducción do nivel de tolerancia - Uso de fitosanitarios de menor repercusion -proteccion de organismos axuliares existentes
4 a fase: "protección integrada"
5a fase: "' control biolóxico"
Loita integrada → sistema de vestión que busca calidade comercial e sanitaria dos productos.
Ventaxas da Loita Integrada
- Increméntanse as garantías sanitarias para os consumidores.
- Xeralmente redúcese o número de tratamentos químicos.
- Mellóranse as producións en cantidade e calidade.
-Redúcese o impacto ambiental negativo.
-A Regulamentación comunitaria apoias economicamente.
Inconvenientes da Loita Integrada
• Dificultade para predicir a aparición de pragas e enfermidades a partir dos datos obtidos nas mostraxes
• A loita biolóxica presenta problemas de aplicación debido a falta de dispoñibilidade de fauna auxiliar.
• A utilización da loita química soamente poderá realizarse con praguicidas de baixa toxicidade, moi específicos e cun corto prazo de seguridade.
• A toma de datos e a mostraxe debe realizarse frecuentemente e de forma rigorosa
A loita biolóxica e unha actividade na que se manipulan unha serie de inimigos naturais, co obxectivo de reducir, ou incluso chegar a combater por completo ás pragas que afecten a unha plantación determinada
Hai que considerar algúns aspectos na utilización de inimigos naturais:
– Débese identificar ben o parasito que afecta ao cultivo. – Identificación do inimigo natural. – Estimación da poboación do parasito. – Estimación da poboación do inimigo natural.– Adquirir os inimigos naturais. – Supervisar a eficacia destes inimigos.
Ventaxas do control biolóxico – É un medio de loita respectuoso co medio ambiente, debido a que non se empregan insecticidas químicos, aspecto máis seguro para a saúde humana e para o medio ambiente. – O método de control biolóxico impide as poboacións de parasitos nas plantacións agrícolas e forestais polo tanto a perda de altos niveis de produción. – O uso de produtos biolóxicos xa veñen axustados ao tipo de parasito e chegan a matar una ampla gama de insectos e non producen dano ós insectos beneficiosos.
Inconvenientes do control biolóxico – O control biolóxico require moita paciencia e un maior estudio biolóxico. – Moitos inimigos naturais son susceptibles a insecticidas químicos polo que o seu manexo debe de ser coidadoso. – Os resultados do control biolóxico ás veces non é tan rápido como se espera, xa que os inimigos naturais atacan a uns tipos específicos de insecto, contrario ós insecticidas que matan unha ampla gama de insectos.