Estrategias Didácticas para la Enseñanza de Ciencias en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Trabajos Prácticos: Concepto y Finalidad

  • Concepto: Cualquier actividad o soporte que implique la manipulación de materiales u objetos en experiencias con la finalidad de adquirir y obtener precisiones.
  • Finalidad: Facilitar al alumno el desarrollo de habilidades para su vida cotidiana.

Tipos de Trabajos Prácticos

  1. Observación
  2. Comparación, deducción, clasificación e identificación
  3. Planteamiento de preguntas
  4. Búsqueda de respuestas y diseños experimentales
  5. Interacción crítica, análisis e intercambio, trabajando el lenguaje de manera natural.

Explicación y Conocimientos Asociados

a) Observación:

  • Cualitativa
  • Cuantitativa

b) Clasificación:

  • Comparar
  • Categorizar
  • Ordenar

c) Tipos de preguntas

d) Variables a controlar:

  • Independientes
  • Dependientes

Alfabetización Científica

1.1 Necesidad de una Educación Científica

  • El concepto de educación científica se refiere a lo que esta aporta a la persona y a la sociedad.
  • Alfabetización científica: Proceso mediante el cual una persona adquiere conocimientos, habilidades y compromiso en ciencia y tecnología. Implica adquirir los principios científicos, los hechos y la relación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
  • El programa promueve la especificación de tareas: destrezas básicas de la educación científica, construcción de modelos estables de explicación con implicaciones ético-sociales en la educación.
  • En la tercera etapa, se muestra una alfabetización más fragmentada y participativa, capaz de abordar problemas y con mayor dedicación a la práctica externa.

Argumentos a Favor de la Educación Científica en Primaria

  1. Resalta la curiosidad y el pensamiento crítico.
  2. Desarrolla la capacidad de resolver problemas.
  3. Facilita la observación y la participación.
  4. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo.
  5. Se conecta con el desarrollo de procesos éticos.
  6. Desarrolla un clima social favorable.

1.2 Artículo de Educación Primaria: Área "Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural"

Bloque 1: "Cultura Científica"

  • Tres grandes pilares básicos en el Bloque 1 y resumen de los resultados tratados en ellos:
  1. Iniciación a la actividad científica: Introducirse en la metodología científica, promoviendo la curiosidad.
  2. La vida en nuestro planeta: Explicar el mundo ecológico y biológico, diferenciando entre seres vivos e inertes.
  3. Materia, energía y tecnología: Comprender las propiedades fundamentales de la materia.

Aprendizaje de las Ciencias desde lo Cotidiano

2.1 Ideas de los Escolares y los Modelos de la Realidad

  • Modelo mental precario y modelo científico.
  • Modelo mental precario: Ayuda a los estudiantes a estudiar y explicar fenómenos. Son reproducciones de algún aspecto de la realidad.
  • Modelo científico: Sistema de conceptos complejos que incluye conceptos e ideas científicas. Se utiliza para predecir y explicar fenómenos.
  • Conceptos/ideas alternativas: Concepto y origen.

Concepto de Ideas Alternativas

  • Ideas o esquemas previos en la mente de los niños que les ayudan a dar sentido al mundo real. Explican los resultados de experiencias.

Origen de las Ideas Alternativas

  1. Origen sensorial
  2. Origen sociocultural
  3. Origen escolar

2.2 Dificultades de los Conceptos Alternativos en la Educación Científica

  • Pueden ser un obstáculo para que el aprendizaje significativo se lleve a cabo.
  • El profesor puede no ser consciente de las concepciones de los estudiantes sobre determinados contenidos.
  • Se debe fomentar de forma intencional el desarrollo de los contenidos.
  • El profesor debe tener un dominio mínimo de la cultura científica.

2.3 Dificultades en el Aprendizaje del Conocimiento Escolar de Ciencias

  • Su relación con las concepciones alternativas.
  • Se relacionan con estas dificultades en el aprendizaje de contenidos:
  • El contenido a estudiar no está directamente relacionado con la vida del niño ni con las nociones que le preocupan.
  • Por ello, el conocimiento está descontextualizado, y los esfuerzos no sirven para el alumno si no se vinculan con su realidad.
  • El conocimiento científico se presenta alejado de la vida cotidiana y no se construye vinculado con los problemas diarios.
  • Como resultado, se desarrolla un conocimiento científico-escolar estéril.
  • Se genera una "vida académica" desconectada de la realidad.

Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza

3.2 Actividades Didácticas

  • Tipos de actividades según el objetivo didáctico y ejemplos.
  • Las actividades didácticas son un conjunto de acciones planificadas por el profesorado que tienen como finalidad promover el aprendizaje de los alumnos al resolver actividades científicas.
  • Tipos:
    1. Según el objetivo didáctico
    2. Según los contenidos a enseñar
  • Ejemplos:
    1. Actividades de exploración
    2. Puestas en común

3.3 Secuenciación de la Actividad

  • Concepto: Una secuencia de actividades didácticas se organiza de forma ordenada y articulada para que se pueda llevar a cabo a partir de las acciones que suceden en el tiempo.
  • Debe seguir un orden y un ritmo determinado.

Organización y Estructuración de la Clase

  • Se organiza en fases:
  1. Inicio
  2. Desarrollo
  3. Cierre

Ejemplo: El Ciclo de la Mariposa

  • Se da un proceso secuenciado.
  • Ejemplo: Se imparte una lección siguiendo el método "Knowledge Management" (KM).

Situaciones de Aprendizaje y Desarrollo Sostenible

Significado de "Situaciones de Aprendizaje" (Decreto 106/2022)

  • Se refiere a las experiencias educativas creadas para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Deben promover el aprendizaje significativo al relacionar los contenidos con situaciones relevantes.

Significado de Desarrollo Sostenible

  • Capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. En el contexto educativo, ayuda a comprender la interacción entre seres humanos, naturaleza y economía.

Entradas relacionadas: