Estrategias Didácticas para Abordar Errores Conceptuales en la Enseñanza de la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Las Representaciones Sociales de la Historia
Una representación social de la Historia es una forma de conocimiento de la Historia generada a través de la interacción social y que consigue simplificar y hacer inteligible la realidad social para su uso cotidiano.
Los investigadores se enfrentan a esta realidad de maneras y con denominaciones diferentes: desde la perspectiva de la sociología se habla de representaciones sociales o colectivas. En el terreno común de historiadores y sociólogos se maneja asiduamente el concepto “memoria colectiva”, que alude a procesos de construcción colectiva de una identidad común.
Aquí utilizaremos el concepto “representación social” de Moscovici. Dentro de este conjunto de concepciones sociales se encuentran los tópicos o estereotipos, las teorías científicas anticuadas y superadas y las creaciones literarias, fantásticas o parahistóricas.
El Problema de los Errores Conceptuales en la Enseñanza de la Historia
Los conocimientos que una persona posee actúan como elementos inclusores, es decir, sirven de anclaje para la asimilación de conceptos nuevos. El problema sobreviene cuando una persona posee un conocimiento erróneo sobre un determinado concepto. Si la explicación de un profesor se asienta sobre el conocimiento erróneo de un alumno, seguramente el mensaje se comprenderá de una manera también errónea.
Los medios de comunicación se han convertido en divulgadores de una Historia plagada de tópicos, estereotipos o lugares comunes erróneos y de anacronismos. El problema es que el gran poder comunicador de los medios de información de masas multiplica la difusión de los errores conceptuales. El maestro ha de moverse entre un conocimiento o saber popular, y un conocimiento o saber experto.
La realidad es que el conjunto de la sociedad posee una serie de conocimientos o representaciones de la Historia comunes y bastante extendidas, que sin embargo pueden ser ciertos o no. Siempre será interesante “saber lo que los demás saben o creen saber”, con la finalidad de poder construir sobre ello un conocimiento más experto y más crítico.
Partiendo de los trabajos de Wandersee, el profesor Fermín González y sus colaboradores lanzan una serie de afirmaciones sobre los errores conceptuales o concepciones alternativas que los alumnos poseen en Ciencias Experimentales:
- Los alumnos llegan a las clases de Ciencias con un conjunto diverso de concepciones alternativas sobre objetos y acontecimientos naturales. Estas ideas a menudo están en desacuerdo con las consideraciones científicamente aceptadas.
- Las concepciones alternativas se deben, en gran parte, a teorías científicas anticuadas, que la Ciencia ha superado y revisado hace tiempo.
- La historia conceptual del alumno es individual e intransferible, y por ello difícil de indagar. Wandersee ha llamado a este fenómeno la historicidad de la cognición.
- El conocimiento previo erróneo de los alumnos interactúa con el conocimiento presentado en la instrucción formal.
Desde una óptica constructivista, Jean Pierre Astolfi y Neus Sanmartí reivindican la utilidad del error como elemento educativo, pues la propia ciencia se basa en un proceso de ensayo-error en el que los científicos se enriquecen con cada error que cometen.
Estrategias para Abordar los Errores Conceptuales en el Aula de Historia
1. Alianza con el Error
En nuestra opinión, hay datos suficientes como para saber que los errores conceptuales, en muchos casos, atraen la atención del gran público hacia la Historia. Por tanto, algunos errores conceptuales nos pueden aportar interés hacia la Historia. Y eso es algo que no podemos olvidar ni rechazar, porque escasea. Puede ser más divertido analizar por qué los extraterrestres no construyeron las pirámides, que estudiar por qué las construyeron los egipcios.
Por tanto, si poseemos un tema histórico que interesa a los alumnos, una estrategia interesante de enseñanza/aprendizaje es utilizar el error conceptual a nuestro favor.
2. Identificación de Conocimientos Previos y Fuentes de Información
Es fundamental que interroguemos a los alumnos, y conozcamos hasta qué punto el error conceptual está asentado entre su conocimiento. En segundo lugar, debemos preguntarles por sus fuentes de información. La investigación del profesor sobre los conocimientos previos de los alumnos puede hacerse de dos maneras:
- Cuestionarios estructurados.
- Asambleas de respuesta espontánea.
3. Fomento de la Actitud Crítica y Aplicación del Método Histórico
El objetivo de trabajar a partir de un error histórico es ayudar a los alumnos a tener una actitud crítica sobre los conocimientos históricos que adquieren. Para que los alumnos sepan diferenciar entre sus fuentes de información. La clave reside en inculcar a los alumnos un espíritu crítico que les lleve a cuestionar tópicos cuyo origen no posea gran fiabilidad.
Como se ha visto en anteriores temas, esto sólo puede lograrse a través de la aplicación del método histórico en el aula. Sólo las fuentes históricas permiten diferenciar lo verdadero de lo falso. Los alumnos deben investigar sobre un determinado error conceptual, y decidir por sí mismos.
4. Búsqueda del Origen del Error
Una vez los alumnos hayan descubierto la diferencia entre error y realidad, sería interesante que conocieran el origen del error. Ver el origen o la creación de un mito o un error conceptual puede ayudar a fomentar un pensamiento crítico entre los alumnos.
5. Análisis de la Difusión del Error
Una simple búsqueda en Google por parte de los alumnos puede servirles para conocer cómo un error puede ser repetido con insistencia en los medios de comunicación. Es positivo que los alumnos conozcan las dos vertientes de un mismo concepto, la más correcta y la más banal.
6. Conclusión: Propuesta de una Nueva Explicación
Finalmente, los alumnos pueden elaborar un informe escrito donde recojan todos los pasos del proceso realizado y expliquen por qué se ha generado el error conceptual, cómo se ha extendido y cómo creen que debería explicarse ese tema histórico de manera correcta. Se trata de que ellos mismos expliquen el error y aporten una solución.