Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Guía Práctica para Educadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Infantil
Estrategias Metodológicas:
- Es fundamental dialogar con el niño y estar siempre abiertos a la comunicación en cualquier situación de la vida. Las conversaciones pueden comenzar a establecerse a partir de los 3 años. Un buen momento para fomentar esta interacción es durante la asamblea previa a la jornada.
- Las actividades lingüísticas deben tener un enfoque globalizador, estando implícitas en todas las demás actividades. Es necesario programarlas tanto de manera individual como en grupos pequeños y grandes.
- El educador tiene que mostrar interés y ayudar a los niños a que se expresen, especialmente a aquellos que les cueste.
- No es conveniente pronunciar las palabras exageradamente separadas, ya que esto impide que el niño adquiera un lenguaje estructurado. Si el niño lo hace, debemos repetir correctamente la frase de manera natural.
- Es importante hacer preguntas al niño para motivarlo y ayudarle a aprender cómo plantearlas él mismo. Nuestra respuesta debe ser clara y sencilla, y las explicaciones deben estar relacionadas con sus propias experiencias.
- Si es necesario corregir la pronunciación o la construcción lingüística, nunca debemos hacerlo de manera que lo fatigue o frustre.
- Debemos provocar situaciones comunicativas con el niño, siempre que sea posible, refiriéndonos a lo que él hace. Es esencial permitir que termine sus frases, evitando el error de completarlas o adelantarnos a lo que va a decir.
Pautas para Educadores en el Desarrollo de Actividades
Debemos utilizar un lenguaje claro y preciso, y asegurarnos de que el niño ha comprendido lo que se espera de él. Es necesario captar su atención antes de comenzar cualquier actividad. Se debe emplear un vocabulario básico, adecuado tanto al grupo como a cada niño en particular. Hay que modular el tono de voz de manera correcta. Se evitarán los discursos directivos e imperativos, y nunca se debe usar doble lenguaje. Se reducirá el uso exagerado de diminutivos, aumentativos, vocablos incorrectos y preguntas con respuestas cerradas. El educador debe aprovechar todos los recursos disponibles para facilitar la comprensión y el aprendizaje.
Etapas del Desarrollo Lingüístico
Combinatorio (24 a 72 meses)
Empiezan a adquirir las primeras estructuras lingüísticas.
La Unión de las Palabras (24 a 30 meses)
Lenguaje telegráfico: utilizar estructuras lingüísticas compuestas, casi exclusivamente por sustantivos, verbos y adjetivos. El orden de las palabras, el énfasis y el acento son recursos que ayudan a concretar el significado de estas frases simples. Los mensajes verbales que contienen varias palabras refuerzan el valor informativo de los enunciados y un enunciado de varias palabras permite precisar relaciones de sentidos.
La Construcción de las Primeras Frases (30 a 32 meses)
Uso de morfemas y flexiones: contribuirá a mejorar la precisión de sus expresiones. Flexiones: terminaciones del plural y del participio o gerundio, algunas preposiciones, artículos y verbos auxiliares. Aumento del léxico: amplia vocabulario, aprende nueva palabra porque descubre una diferencia objetiva en la realidad y necesita ese nuevo término para señalarla. Uso de negación: aparece primero como absoluto, el niño comienza a negar, mueve lateralmente la cabeza. Formación de preguntas: Tono ascendente, sin usar ningún elemento de interrogativo, a los 32 meses aparecen preguntas ¿Qué? ¿Dónde? y a los 36 meses ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?. Aprendizaje de reglas sintácticas: relación con la percepción que el niño tiene de la realidad y el orden de aparición de los elementos tiene mucha relevancia para él. El dominio de los conceptos relativos se puede enseñar con la comparación de otros elementos.
Hacia el Lenguaje Adulto (3 a 6 años)
Juego simbólico y mayor libertad en el uso del lenguaje.
Distintos Aprendizajes:
- Fonética: adquieren todos los fonemas y pronuncian mejor.
- Ampliación de sus puntos de vida: capaz de describir lo que hizo el día anterior y referirse a acontecimientos que no están físicamente presentes.
- Distribución del trabajo: emplear tiempos verbales.
- Capacidad de distinguir el tiempo real del irreal: emplea el pretérito imperfecto de indicativo como modo de irrealidad.
- Diálogo: tiene en cuenta el punto de vista de los demás.
- Subordinación: subordina acontecimientos.
La Comunicación Humana
Relación que permite un intercambio de información y experiencias entre las personas.
El Proceso Comunicativo:
Nos comunicamos con un lenguaje verbal, gestos, expresiones, movimientos y sonidos.
Interrelación para que la comunicación se produzca:
- Emisora: envía información.
- Receptora: recibe información.
- Mensaje: contenido que transmite.
- Código: señales y signos.
- Canal: donde discurre un mensaje.
Comunicación Satisfactoria:
Capacidad para codificar y decodificar informaciones, conozca y utilicen el mismo código y generen retroalimentación.
Comunicación:
Intencionalidad de conseguir una respuesta por parte del emisor.
Expresión:
Manifestación de una sensaciones, impulsos o deseos.