Estrategias de Comunicación Efectiva entre Escuelas y Familias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Canales de Comunicación Escuela-Familia
Comunicación Diaria
Comentarios informales a la entrada o salida del colegio:
Tablón de anuncios: Sistema de información unidireccional para transmitir contenidos que interesan a todos, o a una buena parte de los padres, como horarios del centro, menú del comedor, plazos de matrícula. Es mejor que estén divididos para facilitar el acceso a la información relevante. La información importante debe ponerse también en la agenda escolar o en recordatorios en la mochila del niño, así como comentarla a la salida a la persona que lo recoge.
Agenda infantil o libreta: Se suele usar al menos los dos primeros años. Cada niño la tiene y la lleva de ida y vuelta en su mochila. En ella se anotan las incidencias del día, información de interés para padres de eventos del centro. Los padres informan de incidentes y acontecimientos relacionados con el niño como ausencias justificadas, si le va a recoger otra persona. La agenda escolar es muy importante cuando no son los padres del niño quienes le llevan al colegio. Algunos centros la tienen personalizada con calendario, teléfono y funcionamiento del centro.
Convocatorias y recordatorios: Para citar a padres a reuniones, entrevistas o actos diversos. La información debe expresarse en forma breve y concisa. La convocatoria se entrega a los padres con una antelación mínima de 3 días y el recordatorio el día anterior.
Participación Adicional de los Padres
Además de los cauces mencionados, los padres pueden participar:
- Aportando recursos que demande la escuela para el trabajo de aula de los niños.
- Intercambiando información cotidiana con las educadoras.
- Estando presentes durante el periodo de adaptación.
- Asistiendo a las entrevistas y reuniones.
- Participando en fiestas y celebraciones.
- Apoyando al claustro en las salidas extraescolares.
- Formando parte de comisiones de trabajo.
- Realizando actividades con niños.
- Asistiendo al espacio de formación permanente para familias o escuelas de padres.
Comunicación Periódica
Cuestionarios: Recogen información estandarizada y similar de todas las familias. No se debe invadir la privacidad:
- Datos personales.
- Sobre la evolución general del niño que los padres puedan recordar.
- Historia educativa del niño, quién le cuida y si ha ido a otro centro.
- Medio ambiente y entorno inmediato del niño, con quién vive, juega.
- Hábitos de sueño, alimentación, control de esfínteres.
- Estilos de juego.
- Estilo de relación con extraños, adultos e iguales.
- Si ve la TV y cómo.
//Debemos evitar que sea pesado y los padres acaben respondiendo con desidia.
Circulares y cartas: Dan un carácter más formal a lo que queremos transmitir, garantizan que el mensaje llegue a todos. Sirven como demostración de que se dio una información determinada, por lo que conviene guardarlas.
Correo electrónico: Medio más ágil que el correo ordinario o las circulares, que tiene la ventaja de poder demostrar que se envió. Su uso aún no está muy extendido.
Entrevistas: Sirven para comunicarse y obtener información.
Ejemplo:
- Datos personales: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico.
- Datos familiares: con quién vive el niño, nº hermanos, relación familiar extensa, personas con las que se relaciona habitualmente.
- Historia educativa: si es el primer centro al que va, quién le ha cuidado hasta ahora, cómo se relaciona con iguales y adultos.
- Desarrollo del niño, hábitos y rutinas: enfermedad, alimentación, sueño, control de esfínteres.
// PRIMERA ENTREVISTA: antes de que el niño ingrese en el centro, hay que tener en cuenta su edad. Recoge información básica que se recogerá en una ficha. El centro proporciona en la entrevista información a los padres sobre horarios del centro, personal, instalación, actividades, material necesario, periodo de adaptación.
ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO: suele hacerse hacia la mitad del curso, se tratan aspectos particulares del niño y se informa sobre sus progresos, desarrollo y su relación con iguales y adultos.
ENTREVISTA EXTRAORDINARIA: el centro suele solicitarla cuando detecta anomalías o cambios significativos en el comportamiento de los niños o regresiones importantes en su desarrollo. La familia las solicita cuando se da una circunstancia importante que afecta al niño como divorcio. Es importante que vayan los dos progenitores.