Estímulos, Sensaciones y Percepciones: Desarrollo Sensorial y Alteraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Estímulos y Capacidades Sensoriales
Un estímulo es un agente interno o externo que provoca una reacción en un organismo. Las capacidades sensoriales son la base del desarrollo motor y cognitivo.
Proceso de Recepción e Interpretación de los Estímulos
- Se produce un estímulo.
- La información sensorial asciende hasta el sistema nervioso central.
- Se interpreta la información y se elabora una respuesta.
- La información motora genera una orden inmediata.
Sensación
La sensación es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada en un receptor sensorial a causa de un estímulo proveniente del mundo externo o interno. Es el proceso por el que la información pasa hasta el cerebro. En el caso del Trastorno del Espectro Autista (TEA), una característica común es la hipersensibilidad sensorial.
Tipos de Sensaciones
- Sensaciones estereoceptivas: Se originan por estímulos del exterior (por ejemplo, un bebé llora porque está molesto o tiene el pañal sucio).
- Sensaciones interoceptivas: Se originan por estímulos del propio organismo, específicamente de los órganos internos (por ejemplo, sensación de dolor de estómago).
- Sensaciones propioceptivas: Se originan en músculos, tendones, etc. (por ejemplo, la sensación de estar relajado).
Percepción
La percepción es la interpretación de la sensación. Se rige por las siguientes leyes:
- Ley de la buena forma: Percibir una figura de forma sencilla.
- Ley de la proximidad: Percibir elementos juntos como un mismo objeto.
- Ley de la semejanza: Agrupar los elementos parecidos como si formasen uno solo.
- Ley de cierre: Cerrar las figuras incompletas.
- Ley figura-fondo: Focalizamos la atención en la figura, mientras que el fondo es la parte de atrás.
- Ley de la predisposición perceptiva: La percepción puede verse condicionada por la edad, el sexo, la cultura, etc.
Factores que Influyen en la Percepción
- Factores socioculturales: Lenguaje, cultura, sociedad, hábitat, etc.
- Factores individuales: Factores internos de la persona, como la motivación, los intereses, etc.
Alteraciones Sensoriales
Alteraciones de la Vista
- Miopía: Dificultad para distinguir con nitidez objetos lejanos. Se corrige con lentes o cirugía.
- Hipermetropía: Solo se distinguen bien los objetos apartados. Se corrige con lentes o cirugía.
- Astigmatismo: Dificultad para distinguir con nitidez objetos cercanos. Se corrige con lentes.
- Estrabismo: Pérdida del paralelismo de los ejes visuales oculares. Puede afectar a uno o ambos ojos. Se corrige tapando el ojo sano con parches.
- Ojo vago (Ambliopía): Pérdida parcial de visión. Se considera una discapacidad visual.
- Daltonismo: Condición genética que afecta a los receptores de la retina.
- Ceguera: Falta de visión o ausencia de la misma debido a una lesión en el cerebro o en el nervio óptico. Se considera una discapacidad visual.
Alteraciones del Oído
- De transmisión: El oído externo o medio está dañado. Causas: infecciones de oído, perforación timpánica o traumatismos.
- De percepción:
- Hipoacusia: Pérdida de audición unilateral o bilateral. Se corrige con cirugía o audífonos.
- Sordera total: Pérdida total de la audición con anomalía o déficit en el nervio auditivo.
Alteraciones del Tacto
- Insensibilidad táctil: Trastorno frecuente debido a deficiencias en el sistema sensorial.
Alteraciones del Olfato y el Gusto
- Olfato:
- Insensibilidad olfativa: Trastorno importante causado por problemas en el receptor sensorial (pituitaria amarilla).
- Gusto:
- Hipogeusia: Disminución de la sensibilidad gustativa.
- Parageusia: Mala interpretación de los sabores.
Desarrollo Sensorial
Desarrollo Visual
- Funciona desde el nacimiento, aunque el recién nacido no puede distinguir entre formas y colores.
- Recién nacido: Distingue entre claro y oscuro, y le atraen los brillos.
- 1 mes: Fija la mirada en un objeto.
- 2 meses: Sigue un objeto con la mirada.
- 3 meses: Gira la cabeza para seguir un objeto en movimiento.
- 6 meses: Adquiere la coordinación ojo-mano.
- 8 meses: Examina los objetos con la vista.
- 12 meses: La agudeza visual infantil es similar a la de una persona adulta.
Desarrollo Auditivo
- Funciona desde el nacimiento. El bebé puede distinguir la intensidad, el timbre y el tono del sonido.
- Nacimiento: Sordera parcial.
- 12 horas: Diferencia el lenguaje humano de otros sonidos.
- 7 días: Reconoce la voz de sus padres.
- 2 meses: Mueve la cabeza hacia la fuente de un sonido.
- 3-4 meses: Puede concentrarse en un sonido específico.
- 3 meses: Alcanza un grado óptimo de maduración auditiva.
Desarrollo del Tacto
- El tacto y la sensibilidad cutánea se desarrollan primero. Desde pequeños, los bebés sienten la temperatura y la textura.
- El feto es sensible al tacto, y el bebé tiene una sensibilidad táctil muy precoz.
- Recién nacido: Explora su fuente de alimentación a través de la sensibilidad bucal.
- 6 meses: El tacto alcanza un alto grado de refinamiento.
- A partir de los 7 meses: El tacto se especializa en determinadas zonas.
Desarrollo del Gusto
- El gusto está relacionado con el olfato y ambos están ligados a estados de placer o displacer.
- El bebé es capaz de reaccionar, rechazar o mostrar preferencia por ciertos sabores.
- Recién nacido: Sentido del gusto bastante desarrollado.
- Primeros meses: Puede discriminar entre sabores dulces, salados, etc.
Desarrollo del Olfato
- Recién nacido: El bebé discrimina los olores agradables de los desagradables.
- 3 años: Alcanza su mayor desarrollo. Reacciona a los olores.
Desarrollo Cinestésico
- Recién nacido: Ya percibe el movimiento cuando lo trasladan a su cuna.
- El desarrollo cinestésico avanza acorde con su desarrollo psicomotor.