Estilos de Apego: Características, Desarrollo e Implicaciones Emocionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB
Apego Seguro
Ainsworth et al. (1978) señalan que las emociones más frecuentes de los bebés con apego seguro en la situación extraña son la angustia ante las separaciones del cuidador y la calma cuando este vuelve; en la interacción con el cuidador, relevan la calidez, confianza y seguridad. Kobak y Sceery (1988), en investigación en adolescentes y apego, concluyen que cuando los pares evalúan a sujetos con apego seguro, aprecian menores índices de ansiedad en comparación con ambos grupos inseguros, e índices más bajos de hostilidad que en el estilo evitativo; el reporte de los sujetos con apego seguro involucra menos síntomas de estrés.
Mikulincer, Shaver y Pereg (2003) reportan que en el estilo seguro existe baja ansiedad y evitación, seguridad en el apego, comodidad con la cercanía y con la interdependencia, y confianza en la búsqueda de apoyo y otros medios constructivos de afrontamiento al estrés. Magai, Unziker, Mesias y Culver (2000) indican que este estilo está marcado por expresiones faciales de alegría y un sesgo favorecedor de la vergüenza; por el contrario, está negativamente asociado al rasgo de emoción negativa y a la tendencia de que los afectos negativos recorran la conciencia. En la rabia en particular, Mikulincer (1998) señala que cuando personas seguras están enojadas, tienden a aceptar su ira, expresar su enojo controladamente y buscar soluciones a la situación. En un estudio que explora la relación entre estilos de apego y síntomas de ansiedad y depresión (Muris, Mayer y Meesters, 2000), se reporta que niños con estilo de apego seguro exhiben menores niveles de ansiedad y depresión, comparado a los niños con estilos inseguros.
Kerr, Meyey, Travea y Pole (2003) exploran la relación entre apego adulto, experiencia y expresión emocional, y encuentran que el grupo seguro reporta niveles más altos de afecto positivo, gran cantidad de energía y placer, alta concentración y bajos niveles de tristeza y apatía. En la vejez, Consedine y Magai (2003) señalan que mayor seguridad en el apego se asocia con mayor alegría, interés, tristeza, rabia y miedo; esto se explica por la presencia de un repertorio emocional balanceado y apertura a la experiencia emocional, lo que incluye la habilidad de reconocer y expresar estrés emocional; además, este estilo se asocia no solo con contacto más frecuente y mayor intimidad, sino también con un mayor número de individuos en la red social, lo que posibilita en estos sujetos mayor cantidad de experiencia emocional.
Apego Ansioso Ambivalente
Ainsworth et al. (1978) señalan que las emociones más frecuentes de los bebés con apego ambivalente en la situación extraña son la angustia exacerbada ante las separaciones del cuidador y la dificultad para lograr la calma cuando este vuelve; en la interacción con el cuidador, relevan la ambivalencia, enojo y preocupación. Koxanska (2001), en investigación con niños pequeños, señala que el grupo ambivalente exhibe la mayor disminución en el desarrollo de emociones positivas entre los 9 y 33 meses, y el mayor malestar en episodios dirigidos a elicitar emociones positivas; responden más temerosos no solo a estímulos que producen temor, sino también a estímulos elicitadores de alegría. El miedo fue la emoción más fuerte.
Mikulincer (2003) enfatiza que en el estilo ansioso ambivalente se aprecia alta ansiedad y baja evitación, inseguridad en el apego, fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado. En la misma línea, Mikulincer, Giyat y Shaver (2002) señalan que en este estilo se facilita la accesibilidad a las preocupaciones en relación al rechazo; para Lecannelier (2002b), el estado emocional predominante es la preocupación y el miedo a la separación. Valdés (2002), además de enfatizar las emociones de miedo y ansiedad, indica una baja tolerancia al dolor. Consedine y Magai (2003) coinciden, al señalar que en la vejez tardía el estilo ambivalente posee alta afectividad negativa, presentando miedo, ansiedad y vergüenza.
Kobak y Sceery (1988) incluso llaman “preocupado” a este estilo; se caracteriza por evidentes sentimientos de ansiedad durante la entrevista de apego adulto; los pares también los caracterizan con un predominio en los índices de ansiedad, y los sujetos con este patrón tienen una percepción mayor de síntomas que el estilo seguro. Magai et al. (2000) coinciden en el estilo preocupado, encontrando que este se asocia con la presencia de un conflicto interno, emociones de rabia, enojo, estrés y afecto depresivo. Asimismo, Crittenden (1995) enfatiza la presencia de rabia y ansiedad en este estilo. Considerando la rabia en particular, Mikulincer (1998) señala que los sujetos ambivalentes propenden a la ira, caracterizándose por presentar enojos con alta hostilidad. Kerr et al. (2003) señalan que sujetos pertenecientes al estilo ambivalente reportan los niveles más altos de afecto negativo: malestar, enojo, repugnancia, culpa, miedo y nerviosismo, y menores niveles de calma y serenidad.
Apego Ansioso Evitativo
ainswort et al.(1978),señalan q ls emociones + frecuentes d ls bebes con apego evitativo en la situacion extraña s la ausencia d angustia y d enojo ante ls separaciones del cuidador,y la indiferencia cuando vuelve;en la interaccion relevan distancia y evitacion.mikulincer (2003),enfatiza q en l estilo evitativo no ay seguridad en l apego,s produce 1a autosufi100cia compulsiva y existe preferencia x 1a distancia emocional d ls otros.sin embargo,s a constatado en niños con este estilo q,aunque estos parecen despreocupa2 x ls separaciones,muestran signos fisiologicos q denotan la presencia d ansiedad y esta activacion s mantiene x muxo + tiempo q en ls niños seguros (byng-ay,1995),lo q tb a sido demostrado en bebes (sroufe waters,1977).en 1a investigacion realizada con niños en la etapa d ingreso a la guarderia,anert,gunnar,lamb y bartel (2004),encontraron mayores niveles d cortisol,d yanto y agitacion,en la fase d adaptacion d ls niños con apegos inseguros a la madre.lo anterior concuerda con ls resulta2 d kobak y sceery (1988),quienes señalan q l autoreporte d ls sujetos con estilo evitativo no refleja afecto negativo ni sintomas d estres y,sin embargo,ls pares ls consideran ansiosos y con 1 predominio d la ostilidad.ls autores conceptualizan esta incongruencia como 1 sesgo acia l no reconocimiento d afecto negativo.
koxanska (2001) reporta q ls niños evitativos son muy temerosos a ls 33 meses,y con altas probabilidades d expresar ese temor,y q presentan ls puntajes + altos al examinar l total d emociones negativas a esta edad.kerr et al.(2003) coinciden al señalar q este grupo reporta bajos niveles d emociones positivas;experimentan + afecto negativo q l grupo seguro y menor afecto negativo q l grupo ambivalente.especificamente en relacion con la rabia,mikulincer (1998) señala q l estilo evitativo s inclina a la ira xo,aunque presenten intensos episodios d enojo con alta ostilidad,tienden a esconder su ira mediante la negacion d su emocion o mostran2e positivo.en la vejez tardia,este estilo s asocia con menor alegria y + interes,- vergüenza y miedo;esto s conceptualizado x ls autores como 1 indicador d la tendencia d este estilo a la minimizacion del afecto (consedine magai,2003).
desarroyo d ls estilos d apego
en la teoria e investigacion acerca del apego,s mantiene la ipotesis d q ls reglas q regulan l estres relacionado a ls afectos,evolucionan en l contexto d la responsividad parental a ls señales d estres del niño (kobak sceery,1988;sroufe,2000a).en esta linea,1a propuesta interesante d como pueden desarroyarse ls distintos estilos a traves d la interaccion d ls niños con sus figuras d apego,s realizada x crittenden (1995).en l apego seguro,ls cuidadores responden a ls conductas reflejas,afectivas y condicionadas del niño,y son capaces d confortarlos cuando s necesario,d modo q estos son reforza2 en su comportamiento (crittenden,1995);ls principales caracteristicas del cuidador son la capacidad d animar e interactuar con l niño,sensibilidad a ls señales emocionales y abilidades en apaciguar y modificar conductas en respuesta a ls señales del niño (perris,2000).ls sujetos d este grupo representan a sus padres como amables y disponibles en momentos d estres,y tienen 1 buen recuerdo d sus experiencias d apego (kobak sceery,1988).lo anterior s relaciona con ls resulta2 encontra2 x magai et.al.(2000),ya q l apego seguro presenta 1a asociacion negativa con ls practicas d crianza q incluyen como metodo la retirada del amor al niño.
en ls niños con apego evitativo,d algun modo ls madres an rexazado ls señales afectivas lo q s convierte en 1 castigo,y l niño aprende a inibir ls respuestas castigadas.si l niño protesta x l rexazo d la madre,esta responde con la emocion d rabia;asi,al inibir la señal afectiva s reduce l rexazo y la rabia d la madre y,a la vez,l niño aprende q la expresion d afectos s contraproducente (crittenden,1995).perris (2000),señala q ls cuidadores d estos niños s caracterizan x 1a carencia en la validacion d ls señales emocionales,no disponibilidad emocional,rexazo en forma manifiesta y aversion al contacto corporal cercano.tb byng-ay (1995),refiere q al observar niños con estilo evitativo en sus ogares,s aprecia q son rexaza2 x sus padres;estos sienten aversivo q l niño busque contacto fisico y tienden a retirarse ante su tristeza.esto coincide con l reporte d sujetos con este estilo,quienes señalan aber experimentado considerable rexazo y carencia d amor desde ls padres (kobak sceery,1988).en cuanto a ls practicas d crianza d ls padres d niños con estilo evitativo,s señala q giran en torno al castigo fisico y la retirada del amor (magai et al.,2000).
en l caso del apego ambivalente,la conducta afectiva d ls cuidadores s erratica,cambiante o inconsistente,ya q la mayoria d ls veces no responden en forma adecuada a ls necesidades del niño,pudiendo producirse 1a sobre o sub-responsividad.asi,l niño no logra predecir como responderan sus cuidadores,lo q les genera rabia y ansiedad (crittenden,1995).son cuidadores q s caracterizan x la intermitencia en su capacidad d responder con sensibilidad,inaccesibles en lo emocional,y con mezclas impredecibles d respuestas q no satisfacen d modo consistente ls necesidades d apego del niño (perris,2000).en relacion con la teoria del aprendizaje esto s explica a traves del condicionamiento operante,donde la conducta d la madre s estructura en 1 programa d reforzamiento impredecible,lo q aumentaria la tasa d respuesta del niño;estos experimentan la asociacion temporal d su deseo y satisfaccion,con emociones d rabia,miedo e incertidumbre (crittenden,1995).
todo lo anterior,implica la generacion d emociones diversas q integran estructuras cognitivo-afectivas;niños seguros aprenden l valor predictivo y comunicacional d ls señales interpersonales,dando sentido a cogniciones y afectos;niños evitativos aprenden a utilizar su cognicion en ausencia d interpretacion d señales afectivas y niños ambivalentes s refuerzan x sus conductas afectivas,aunque no aprenden 1a organizacion cognitiva q les permita reducir la inconsistencia en sus madres (crittenden,1995).aun considerando esta propuesta,s necesario señalar q no todas ls investigaciones muestran la primacia d ls conductas d la madre como fuente principal en la formacion d ls estilos d apego (grossmann et al.,2002;grossmann,grossmann zimmermann,1999;lamb,2005).d wolff e ijzendoorn (1997),realizan 1 meta-analisis q incluye 66 estudios con antecedentes parentales q s relacionan con seguridad en l apego,con l objetivo d dilucidar si la sensibilidad materna s asocia con la seguridad del apego en l niño,y con q fuerza.ls resulta2 muestran 1a asociacion mediana entre sensibilidad materna y apego seguro,concluyendo q s 1 factor importante xo no unico,lo q subraya la necesidad d 1a aproximacion multidi-mensional d ls determinantes del apego y la regulacion emocional,en lugar d centrarse solo en la sensibilidad materna;parece necesario acercarse al contexto global y ambiental,q incluya la interaccion entre la sensibilidad materna,acumulacion d es3ores y factores d riesgo,sistemas familiares y eventos vitales (d wolff ijzendoorn,1997).esto ya a sido incorporado en investigaciones actuales,en q s an integrado otras posibles figuras d apego como la presencia d abuelas en l caso d madres adolescentes (carriyo,maldonado,saldarriaga,vega diaz,2004).