Estenosis Mitral: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

ESTENOSIS MITRAL

Casos Clínicos

Caso 1

58.-   Un paciente refiere disnea de moderados esfuerzos y se le ausculta un primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo diastólico con refuerzo presistólico. En el ECG presenta ondas P con signos de crecimiento de la aurícula izquierda. El diagnóstico de presunción es:

  1. Doble lesión mitral en ritmo sinusal.
  2. Estenosis mitral en fibrilación auricular, probablemente severa.
  3. Mixoma de aurícula izquierda.
  4. Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal.
  5. 5) Estenosis mitral en ritmo sinusal.

  MIR 2000-2001F RC: 5  

Caso 2

61.-   Señale, entre las siguientes, la indicación correcta respecto a una paciente joven con estenosis mitral e insuficiencia mitral ambas severas y sintomáticas en clase funcional de II/IV desde hace un año, que no mejora con tratamiento médico, y con una válvula sin afectación del aparato subvalvular ni calcio en las valvas:

  1. Valvuloplastia mitral con balón porque la anatomía es favorable.
  2. 2) Recambio valvular por una prótesis.
  3. Comisurotomía mitral aislada bien sea cerrada o abierta.
  4. Esperar a que su clase funcional sea IV.
  5. Esperar a que aparezca hipertensión pulmonar sistémica.

  MIR 2000-2001F RC: 2  

Caso 3

58.-   Respecto a la cirugía de la estenosis mitral, es FALSO que:

  1. 1) Puede reproducirse la lesión tras la valvulotomía por procesos independientes de la cicatrización.
  2. La incidencia de embolia sistémica se reduce con la valvulotomía.
  3. Si aparece insuficiencia mitral severa postvalvulotomía se precisará un recambio valvular.
  4. La fibrilación auricular es más frecuentemente reversible si la aurícula izquierda no está muy dilatada.
  5. El recambio valvular es necesario en válvulas densamente calcificadas.

  MIR 1999-2000F RC: 1  

Caso 4

86.-   Señale la afirmación correcta respecto a la fibrilación auricular que acompaña con frecuencia a la enfermedad reumática estenosante de la válvula mitral:

  1. Es exclusivamente molesta.
  2. 2) Produce una importante disminución del gasto cardíaco, síntomas desagradables y embolias frecuentes.
  3. No afecta al gasto cardíaco o, si lo hace, es de forma mínima.
  4. Puede producir embolias, pero no son frecuentes.
  5. Contraindica la cirugía y debe tratarse médicamente.

  MIR 1999-2000 RC: 2  

Caso 5

61.-   Indicar la pauta a seguir con una paciente de 65 años con estenosis mitral asintomática y una válvula mitral de 1,2 cm2:

  1. Comisurotomía con balón.
  2. Reemplazamiento valvular mitral.
  3. Comisurotomía quirúrgica.
  4. Cateterismo intracardíaco.
  5. 5) Vigilancia periódica.

  MIR 1998-1999F RC: 5  

Caso 6

28.-   Enferma de 45 años con antecedentes de fiebre reumática que presenta una historia clínica de disnea progresiva, palpitaciones y ocasional expectoración hemoptoica. La auscultación en el foco mitral muestra primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo de llenado mesodiastólico. Se plantea la posibilidad de cirugía o valvuloplastia con balón. Para inclinarse por una u otra actuación será imprescindible conocer si hay:

  1. Crecimiento importante de la aurícula izquierda.
  2. Alteraciones de la repolarización del ventrículo izquierdo.
  3. 3) Trombos en la aurícula izquierda.
  4. Fibrilación auricular crónica.
  5. Signos radiológicos de hipertensión pulmonar postcapilar.

  MIR 1998-1999 RC: 3  

Caso 7

32.-   Señale, entre las siguientes, la indicación más adecuada de la valvuloplastia mitral percutánea con balón:

  1. Estenosis mitral severa asintomática.
  2. Lesión mitral combinada con insuficiencia severa.
  3. Estenosis mitral severa extensamente calcificada.
  4. Estenosis mitral severa con trombo auricular izquierdo.
  5. 5) Estenosis mitral reumática severa sintomática con fusión comisural.

  MIR 1998-1999 RC: 5  

Caso 8

253.-   Mujer de 32 años con antecedentes de fiebre reumática y disnea de esfuerzo desde hace 6 años, actualmente en fibrilación auricular con disnea de pequeños a moderados esfuerzos y ocasional ortopnea de 2 almohadas. Recibe tratamiento con digoxina y acenocumarol. En el estudio ecocardiográfico se objetiva estenosis mitral aislada con área valvular de 0,9 cm2 y valvas flexibles, fusionadas, sin calcio y sin presencia de trombos en las aurículas. Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg. ¿Qué actitud, de las propuestas, es más conveniente?:

  1. Añadir diuréticos y valorar la evolución de la paciente.
  2. Practicar comisurotomía mitral abierta.
  3. Realizar cateterismo para valorar las lesiones valvulares y la anatomía coronaria.
  4. Implantar prótesis biológica mitral.
  5. 5) Realizar valvuloplastia mitral percutánea.

  MIR 1998-1999 RC: 5  

Entradas relacionadas: