Estanflación: Tasa Natural de Desempleo y Teoría Aceleracionista de la Inflación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Estanflación: Tasa Natural de Desempleo y Teoría Aceleracionista de la Inflación

La Perspectiva Monetarista

La versión monetarista de la estanflación se fundamenta en dos conceptos clave: la "tasa natural de desempleo" y la "teoría aceleracionista de la inflación". La tasa natural de desempleo se define como aquella que corresponde al salario real de equilibrio, incluyendo únicamente el desempleo friccional. Se denomina "natural" porque está determinada por factores que, inherentemente, generan un cierto nivel de desempleo en la economía.

Determinantes de la Tasa Natural de Desempleo

Los factores que determinan la tasa natural de desempleo se pueden clasificar en dos grupos:

  1. Elementos que condicionan la duración del desempleo:
    • Organización del mercado laboral.
    • Composición demográfica de la oferta de trabajo.
    • Interés de los desempleados por encontrar un nuevo empleo.
    • Disponibilidad y tipos de trabajo.
  2. Factores que influyen en la frecuencia del desempleo:
    • Variación de la demanda de trabajo en las distintas empresas.
    • Tasa de incorporación de nuevos trabajadores a la oferta de empleo.

Los economistas monetaristas, como Milton Friedman, identifican el pleno empleo con la tasa natural de desempleo, la cual consideran que está compuesta por el desempleo "friccional" y el "estructural".

Teoría Aceleracionista de la Inflación

La teoría aceleracionista de la inflación, propuesta por Friedman, explica cómo los intentos de las autoridades por reducir la tasa de desempleo por debajo de su nivel natural, mediante políticas expansivas, generan y aceleran la inflación.

Ejemplo Práctico

Supongamos una economía en el punto A (Figura 7.6. b), con una tasa natural de desempleo (U*) y una inflación moderada (P₁). Si las autoridades implementan una política de expansión de la demanda agregada para reducir el desempleo, se producirá un aumento de los precios, de la renta real y del empleo. Inicialmente, los empresarios, al ver aumentar sus precios, mejorarán sus expectativas de beneficios y ofrecerán salarios más altos para atraer a más trabajadores. Los trabajadores, a su vez, percibirán un aumento en sus salarios reales antes que el aumento generalizado de los precios, lo que incrementará la oferta de empleo. Esto reduce temporalmente la tasa de desempleo por debajo de su nivel natural.

Sin embargo, estos efectos sobre el empleo son transitorios. Una vez que los agentes económicos ajusten sus expectativas inflacionarias, la tasa de desempleo volverá a su nivel natural, pero con una inflación más alta. El crecimiento temporal del empleo se debió a una disminución del salario real. Cuando los trabajadores se percaten de que los precios han aumentado más que los salarios nominales, reducirán su oferta de empleo y presionarán por mayores incrementos salariales, restableciendo el salario real a su nivel de equilibrio inicial.

En resumen, la teoría aceleracionista de la inflación sostiene que las políticas expansivas solo logran reducir el desempleo temporalmente, a costa de una mayor inflación a largo plazo.

Entradas relacionadas: