Estándares GS1, Códigos y Envases: Optimización Logística y Comercial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Sistema Estándar GS1
El sistema estándar GS1 es una herramienta básica para operar logística y comercialmente con los interlocutores comerciales. Se aplica en estas áreas:
GS1 Barcodes
Datos y aplicaciones globales representados mediante código de barras.
GS1 eCom
Para transacciones electrónicas que permiten el intercambio de información, de forma rápida entre comerciantes.
GS1 GDSN
Son estándares para el intercambio de datos para que los comerciantes dispongan de información fiable sobre ficheros maestros de artículos.
EPC Global
Estándar que combina la identificación del código electrónico del producto por radiofrecuencia y su seguimiento en la cadena de suministro.
Estándares GS1 del Código
El código que identifica los diferentes formatos y agrupaciones de unidades es el código GTIN. Los más usados son:
GTIN-13
Antes EAN-13, identifica unidades de consumo.
GTIN-8
Antes EAN-8, identifica unidades de consumo muy pequeñas.
GS1 DataBar
Identifica en el punto de venta productos de peso variable.
GTIN-12
Antes UPC-A, identifica unidades de consumo del mercado americano y canadiense.
GTIN-14
Antes EAN-14, identifica unidades de distribución o agrupación de unidades del mismo producto.
GS1-128
Antes EAN-128, identifica unidades logísticas y controla la trazabilidad e información adicional de unidades de transporte.
Simbología DataMatrix, QR-code y Pdf-417
GS1 DataMatrix
El código GS1 DataMatrix es un estándar de identificación internacional. El símbolo es una matriz de puntos individuales o cuadrados, cuya representación es un cuadriculado ordenado de puntos oscuros y bordeado por un buscador de patrón. El DataMatrix permite almacenar gran volumen de datos en poco espacio. Sus características principales son:
- Simbología de reducidas dimensiones y alta capacidad de información (más de 3.000 caracteres).
- Permite información adicional (número de lote, fecha de vencimiento y serial), incluyendo el GTIN del producto o el GS1-128.
- Se puede imprimir en superficies de papel, plástico, vidrio, metal y en el propio artículo.
- Lectura multidireccional 360°, pero se necesitan lectores bidimensionales o cámaras de imagen.
Aplicaciones del código DataMatrix
- Productos del sector salud, para identificar medicamentos unidosis, instrumental médico, etcétera.
- Servicio postal para automatizar y ordenar el correo, pues permite codificar una dirección postal en un símbolo bidimensional y su impresión en sobres, cartas, etcétera.
- Transacciones m-commerce, ya que la simbología DataMatrix permite codificar direcciones web que se pueden capturar con una cámara de móvil.
- Instituciones financieras y otras, para evitar el fraude en boletos de lotería, cheques, tarjetas, etcétera.
Código QR
El código QR o QR-Code representa las mismas ventajas e inconvenientes que las simbologías 2D; pero su lectura es más rápida y tiene mayor capacidad de almacenaje de datos. Este código está muy extendido en Japón y Corea. Se está empezando a utilizar en Europa en los sectores de logística y distribución, pero donde más ha avanzado es en marketing e Internet. Por ejemplo, promociones a través de teléfonos móviles y soporte gráfico de campañas publicitarias (carteles o anuncios en prensa).
Código PDF-417
El PDF-417 es un código de alta densidad que puede almacenar unos 1.800 caracteres y con mayor seguridad de lectura. Se utiliza principalmente para documentos de la Administración Pública, como los impresos para la declaración de la renta, y en algunos países en las licencias o carné de conducir.
Etiquetas Electrónicas. Códigos EPC/RFID
Están formadas por circuitos y microprocesadores, memorias, emisores y receptores de radiofrecuencia RFID (Radio Frequency Identification). La etiqueta con identificador EPC (Código Electrónico de Producto) utiliza la radiofrecuencia y sus posibilidades son muy diversas; como logística, distribución, alimentación, medicina, automóviles, administración, servicios, etc.
Los códigos EPC/RFID almacenan gran cantidad de información en diminutos chips, identificando el producto de forma unitaria y facilitando su ubicación en todo momento.
Elementos de un sistema de radiofrecuencia
Un sistema de radiofrecuencia consta de los siguientes elementos:
- Etiqueta o tag: dispositivo formado por un chip y una antena que permite almacenar un código o identificador único de producto (EPC) y otros datos. Esta etiqueta se adhiere en los productos o envases.
- Lector de radiofrecuencia: detecta la información de las etiquetas y la procesa hacia sistemas de información para su tratamiento; para ello el lector se coloca en puntos estratégicos del almacén.
- Middleware o logical: es una aplicación de intercambio de información del software que capta la información de la etiqueta y la pasa al SGA (Sistema de Gestión del Almacén) para su registro.
- Red EPC global: combina dos tecnologías: RFID e Internet. Permite identificar automáticamente cualquier producto con código electrónico EPC y compartir información de cualquier sector y en cualquier parte del mundo. El código EPC es un sistema de identificación y seguimiento de mercancías en tiempo real. Con la utilización del Código Electrónico de Producto se facilita el seguimiento a lo largo de la cadena de abastecimiento o el canal de distribución.
Ventajas de la etiqueta con código electrónico
- Lectura a distancia sin contacto visual.
- Control automático de productos y cargas sin ninguna intervención manual.
- El chip de la etiqueta actúa como código antifalsificación.
- Identificación del proceso logístico de cajas, paletas, etc.
Envases y Embalajes
El envase es el recipiente o envoltorio que contiene el producto; se encuentra en contacto directo con él y lo presenta en su forma más simple. Su función principal consiste en mantener las propiedades de la mercancía, evitando el deterioro, la contaminación, la adulteración y la dispersión del producto, para que llegue en perfectas condiciones al consumidor.
El embalaje es el material o envoltorio secundario que agrupa a varias unidades del artículo para su presentación comercial. El embalaje no está en contacto directo con el producto, pero protege el envase y el producto de daños físicos o agentes externos y facilita su manipulación, transporte y almacenaje.
Funciones principales de los envases
- Contener el producto y dosificarlo en unidades físicas o logísticas, con la cantidad adecuada para su manipulación, almacenaje y transporte.
- Conservar las propiedades, características y calidad de la mercancía.
- Proteger el producto del entorno y agentes externos. El envase debe proteger, por un lado, el contenido y evitar la acción de microorganismos y, por otro, proteger al consumidor y el entorno cuando el producto sea tóxico, venenoso o peligroso. Según los materiales utilizados en la fabricación del envase o embalaje estos serán más o menos adecuados para determinadas mercancías y situaciones.
Características funcionales importantes de envases y embalajes
- Resistencia para garantizar la protección del producto, tanto en peso como en rotura, apilado y transporte.
- Hermeticidad o barrera para que el envase se interponga entre el producto y el exterior. El envase-embalaje debe evitar daños ambientales (agua o humedad), que entren gases e impedir la evaporación o derramamiento del producto.
- Garantía de cierre hermético pero que se pueda abrir sin dificultad cuando el producto se tenga que consumir o utilizar.
- Protección mediante precinto, para mantener la integridad del producto, evitar falsificaciones o fraudes y garantizar que no se pueda manipular antes de llegar al consumidor.
- Compatibilidad con la mercancía; tanto el envase-contenedor como el embalaje deben estar elaborados con materiales que no originen reacciones físicas o químicas que deterioren la calidad del producto o su envase.
- Ergonomía, peso óptimo y adaptación del envase a la forma en que va a ser manipulado, destapado, trasladado, almacenado, etc., por el consumidor.
- Acceso a la información por parte del consumidor; comunicación clara sobre normas de uso, caducidad, precauciones, consideraciones medioambientales, etcétera.