El Estallido de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Repercusiones en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1914-1918)
1. Antecedentes de la Guerra
A) Sistemas Bismarckianos (hasta 1890)
- Preponderancia del Reich alemán dentro del equilibrio de las potencias europeas.
- Aislamiento de Francia.
- Pactos o alianzas:
- Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia.
- Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia (Serbia). De estas dos surge:
- La Entente Cordiale (1904): Gran Bretaña, Francia, Italia, Rumanía y Rusia.
B) A partir de 1890: Las Dictaduras del Káiser Guillermo II
- El poder militar, económico y la extensión de las fábricas en el plano internacional.
- 1890-1914: "Carrera de Armamentos". Competencia de las grandes potencias en el marco económico-colonial y científico.
2. Causas de la Guerra
A) Territorios de Alsacia y Lorena
Fueron conquistados por Alemania en 1870 y Francia los quería recuperar.
B) Cuestiones Coloniales (1898-1914)
- Guerra Hispano-Cubana: dominio de los EE. UU. en la zona del Caribe y del Pacífico.
- Crisis de Marruecos (1905-1911) por crear un protectorado por Francia ayudado por Gran Bretaña.
- Cuestión de Oriente: se llama así a la política europea desde el siglo XIX que afectaba a pequeñas potencias y a los intereses estratégicos de Austria-Hungría, Rusia y Turquía.
- a) Tensión de Serbia y Rusia por Bosnia.
- b) Fricciones entre Austria y Rusia por los Balcanes, que se habían aumentado por la crisis de Besarabia y las crisis balcánicas.
- c) Alemania intenta atraerse a los turcos contra Rusia.
- Crisis de 1914: Atentado contra el heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando, en Sarajevo (Serbia) el 28 de junio de 1914.
3. Fases de la Guerra
1ª. Guerra de Movimientos (1914-1915)
- a) Frente occidental: (Plan Schlieffen) Es el ataque contra Francia invadiendo Bélgica, con este plan lo que querían era que la movilización contra Rusia fuese más lenta. La primera gran batalla es "La Batalla del Marne". A esta etapa se le llama Guerra de Desgaste. Este plan no dio resultado y se pasó a la ofensiva por mar para atacar Gante y Brujas.
- b) Frente oriental: Los rusos son vencidos en Tannenberg y los lagos Masurianos.
2ª. Guerra de Posiciones (1915-1917)
Desgaste humano y bélico. La entrada en guerra de Turquía del lado alemán y de los japoneses en el Pacífico.
- a) Frente occidental: ofensiva de Champagne. Desastre bélico.
- b) Frente oriental: ofensiva contra Rusia en la zona del Vístula y Lituania.
- c) Batallas de Verdún y Somme.
- d) Se intensifica la guerra submarina contra Inglaterra y en las colonias de África.
3ª. 1917: Año Clave de la Guerra
Va a suponer el devenir de la política del siglo XX.
- A) EE. UU.: Hasta el 2 de abril de 1917 era neutral con el presidente Wilson. A raíz de la intensificación de la guerra submarina y en los océanos, provocó el hundimiento del acorazado Maine. Crisis en el comercio entre el Atlántico y el Pacífico.
- B) Inglaterra: Quería que entrase EE. UU. para desequilibrar el conflicto bélico.
- C) Rusia: A raíz de las transformaciones de su país:
- Crisis política y social.
- Fuerte tensión entre el ejército y la sociedad por las pérdidas humanas y económicas.
- Alemania quería sacar de la guerra a Rusia con el tratado de Brest-Litovsk.
4ª. Última Fase (1918)
Capitulación de Austria en Padua; renuncia de Alemania y la abdicación de Guillermo II.
4. Las Consecuencias de la Guerra y la Paz de París
Tras la Primera Guerra Mundial la fisonomía de Europa se alteró radicalmente. Aunque se pretendió crear un nuevo orden mundial, lo que se consiguió fue una revancha en Alemania y la apelación de la Segunda Guerra Mundial.
- Paz de París (1919-1920): es el conjunto de los tratados firmados por los países vencidos:
- Tratado de Versalles (Alemania)
- Saint Germain (Austria)
- Trianon (Hungría)
- Sèvres (Turquía)
- Neuilly (Bulgaria)
Las Consecuencias Fueron
A) Territoriales
- Se descompone el Imperio austrohúngaro: quedando reducida Austria a una pequeña república sin salida al mar.
- Alemania: parte de la zona industrial de Silesia y el territorio oriental queda dividido en dos partes por el corredor de Danzig, obligada a pagar reparaciones de guerra (Versalles).
- Surgen los estados de Estonia, Lituania, Letonia, la nacionalidad del estado polaco; del tratado de 1917 de Brest-Litovsk. Nacen los estados de Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- Se amplían territorios:
- Rumanía: con el arco transcarpático.
- Italia: Trieste, Alto Adigio, Istria, Trieste, Dalmacia.
- Francia: recupera Alsacia y Lorena.
- Grecia: la zona norte del Egeo.
- Irlanda: firma un tratado con Gran Bretaña y se proclama independiente, menos el Ulster.
B) Otras Consecuencias del Tratado de Versalles
- Nace la Unión Soviética: con un recorte fronterizo en su parte occidental.
- Japón: Asienta su potencial en el Pacífico.
- Inglaterra: Asienta las bases de la Commonwealth al recibir los territorios coloniales de África de Alemania.
- Alemania: obligada a pagar una fuerte indemnización de guerra que influyó en su política internacional a lo largo de los años 20; acabó convirtiéndose en la República de Weimar.
- EE. UU.: se convierte en árbitro internacional. Las bases de su política van a estar en los 14 puntos de Wilson. Va a crear la Sociedad de las Naciones:
- Va a tener su sede en Ginebra.
- Sirve para mantener la coexistencia pacífica.
- El antecedente de la ONU.
5. Crisis de 1929
5.1. Causas de la Crisis
A) Superproducción
Es el exceso de la oferta debido a la incapacidad del mercado para absorberla. En la Primera Guerra Mundial los países se habían centrado en la producción de guerra. Finalizada la guerra, los países volvieron a la producción habitual, generando excedentes.
B) Especulación
Es la ganancia que se basa en el cambio de precios, comprando a menor precio lo que se vende. La economía en los años 20 se basaba en la especulación inmobiliaria y la bolsa. Los bancos habían concedido muchos créditos a las empresas, y estas utilizaban el dinero para falsear las cuentas y aparentar que tenían beneficios económicos. Todo esto aumentó el tipo de interés y arruinó a muchas empresas. La consecuencia fue el crack de la bolsa: esto fue cuando las empresas y los bancos buscaron dinero para afrontar sus pagos y perdieron sus acciones. El Jueves Negro (24 de octubre de 1929) se introdujo una venta masiva de acciones que produjo el hundimiento del valor de las empresas y la ruina de las inversiones.
5.2. Manifestaciones de la Crisis
A) Crisis Industrial
Pérdidas en los países industrializados, sobre todo en Alemania, Japón y EE. UU.
B) Crisis Agrícola
Violenta disminución de los precios, por la pérdida del poder adquisitivo de las ciudades que afectó al campo.
C) Salarios y Paro
Más paro en las industrias de transformación minera y construcción. Aumentó los salarios en EE. UU. con la política del "New Deal".
D) Aspectos Financieros
Liquidación masiva de los inversores y desorganización del sistema internacional de pago. Los estados deudores de la guerra se ven obligados a moratorias de pago.
E) Comercio Internacional
Se va a producir el hundimiento del comercio mundial y la búsqueda de nuevos mercados.
5.3. Consecuencias de la Crisis
A) Económicas
- Intervencionismo del Estado: El Estado va a ampliar su campo de protección a las empresas, nacionalizar productos y estimular la demanda mediante reglas que rijan la economía.
- Proteccionismo: protección aduanera; reservar el mercado nacional evitando la competencia extranjera.
- Deflación: es una bajada de los elementos del coste, es decir, una reducción de salarios y de créditos bancarios.
- Medidas contra el paro: potenciar las obras públicas. Esto se va a hacer insuficiente, ya que en 1936 arrastra a todas las potencias a la producción bélica y al gasto en armamento.
B) Sociales
- Demográficas: descenso del índice de natalidad y de mortalidad infantil. En los países totalitarios se van a hacer políticas a favor de la natalidad y en los democráticos, antinatalistas.
- Sociedad: antagonismo de clase y desigualdad social.
C) Políticas
En la política internacional se van a recrudecer los nacionalismos y un descrédito de las democracias parlamentarias. A raíz de esto se reclama una mayor intervención del Estado, y la aparición de los autoritarismos: la dictadura fascista de Mussolini y el nacionalismo de Hitler.