Esquemas de Conexión a Tierra y Protección Eléctrica: Guía SEO
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB
Esquemas de Conexión a Tierra
Primera Letra
I: Aislamiento de todas las partes activas respecto a tierra o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia.
T: Conexión directa de un punto de alimentación a tierra.
Segunda Letra
N: Masas conectadas directamente al punto de alimentación puesto a tierra (en c.a. suele ser el neutro).
T: Masas conectadas directamente a tierra.
Debemos tener en cuenta sobre los esquemas de distribución que:
- Las redes de distribución de baja tensión pública siguen el esquema TT, pues tienen un punto puesto directamente a tierra (generalmente el neutro).
- En las instalaciones en baja tensión alimentadas a partir de un centro de transformación de abonado, podemos elegir cualquier esquema.
- Con el uso de transformadores adecuados, podremos establecer un esquema IT en parte o partes de una instalación.
Primera Letra (Repetido)
I: Aislamiento de todas las partes activas respecto a tierra o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia.
T: Conexión directa de un punto de alimentación a tierra.
TN-S, TN-C, TN-CS, TT, IT
El siguiente paso será ver las protecciones mínimas exigidas por el RBT en una instalación, que se recogen en las instrucciones técnicas complementarias siguientes:
- ITC-BT-17 (generalidades)
- ITC-BT-22 (sobreintensidades)
- ITC-BT-23 (sobretensiones)
- ITC-BT-24 (contactos directos e indirectos)
- ITC-BT-18 (tomas de tierra)
Protección contra Contactos Directos e Indirectos
1.5.2. Protección contra contactos directos e indirectos: ITC-BT-24
B) Medidas de protección
CONTACTO DIRECTO: Según la norma UNE 20 460:
- Protección por aislamiento de las partes activas.
- Protección por barreras o envolventes: las partes activas estarán detrás de las barreras para evitar el contacto.
- Protección por obstáculos: barandillas, paneles ranurados, etc.
- Protección por alejamiento: los obstáculos estarán colocados a una distancia tal que no exista acceso a las partes activas.
- Protección por dispositivos de corriente residual.
CONTACTO INDIRECTO: Según la norma UNE 20 460:
- Protección por corte automático de la alimentación.
- Utilización de doble aislamiento.
- En locales no conductores, con paredes y suelos aislados de tierra (Vnominal 50 kΩ; Vn > 500V, Rterra > 100 kΩ) existe el riesgo del contacto con dos partes de la instalación a distinto potencial. En este caso, la solución será el alejamiento de las masas o partes conductoras o interposición de obstáculos.
- Protección mediante conexiones equipotenciales locales conectadas a tierra.
- Protección por separación eléctrica. Alimentación a través de un transformador de aislamiento o grupo generador con separación de circuitos.
C) Interruptor Automático Diferencial
- Se utiliza como dispositivo de corte por corriente residual.
- Es una medida complementaria contra contactos directos y como medida de seguridad contra contactos indirectos.
- Está constituido por un núcleo magnético en forma de sortija a través del cual se pasan los conductores que alimentan la instalación. Sobre la sortija enrollamos una bobina que alimenta el relé de disparo.
- Si las intensidades que entran y salen de la instalación son iguales, no habrá fuerza electromotriz en la bobina y el relé no se disparará (campo magnético nulo).
- Si se produce una derivación a tierra, bien por un contacto directo o indirecto, la intensidad que sale de la instalación será menor que la que entra. El campo magnético no será nulo, aparece una fuerza electromotriz en la bobina que hará que el relé se dispare abriendo el circuito.
- Todos los diferenciales tienen un botón para testear su estado.
- Existen en el mercado diferencias de intensidades de defecto (sensibilidad) de 10, 30, 300 y 500 mA, así como 1 A.
- Solo funcionan con C.A. o pulsatorias, pues necesitan un campo magnético variable para que aparezca una inducción y una fuerza electromotriz que dispare el relé.
- En líneas de mucha sección se usan sortijas toroidales separados del aparato.
Selectividad: Característica que se incorpora a los interruptores diferenciales cuando se usan varios en serie, de tal manera que salta el que está aguas abajo, para que el resto de la instalación siga funcionando.
Lugar de colocación: Por encima de los interruptores magnetotérmicos individuales de los circuitos a proteger, aguas abajo del interruptor general.
Toma de Tierra
1.5.3. Toma de tierra
Objetivo: Limitar las tensiones respecto a tierra de las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y disminuir los riesgos.
Definición: Unión eléctrica sin fusibles, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de ellos enterrados en el suelo.
Se trata de que el conjunto de la instalación y superficies próximas no tengan diferencias de potencial peligrosas y que permita al mismo tiempo el paso a tierra de las corrientes de defecto o fuga, o de las descargas atmosféricas.
La selectividad puede ser:
- Amperimétrica: Instalando aguas arriba interruptores con una sensibilidad menor que la de los interruptores diferenciales que están aguas abajo (p. ej. 30 mA y 300 mA).
- Cronométrica: Utilizando aguas arriba aparatos que incluyen un mecanismo de temporización a la desconexión, de manera que se desconecte antes el dispositivo que está aguas abajo. Tienen una letra S marcada y nunca se pueden montar suelos.
A la toma de tierra se conecta todo el sistema de tuberías de aguas, gas, depósitos de fuel-oil, calefacción, antenas tv-r, masas metálicas de los baños, estructura metálica del edificio, receptores con cubierta metálica, etc.
Definición: Entendemos por masa como el conjunto de partes metálicas de un aparato que en condiciones normales están aisladas de las partes activas.
En caso de un fallo de aislamiento, la corriente de fuga se canaliza a tierra a través del conductor de protección de la instalación.
S = Sección conductor de fase
Sp = Sección conductor de protección
- En toda instalación de tierra debe haber un borne principal de tierra al cual se unen los conductores siguientes: conductor de tierra, de protección, uniones equipotenciales y puesta a tierra funcional.
- Los conductores de protección son los que unen eléctricamente las masas de una instalación para asegurar la protección frente a contactos indirectos.
- En los circuitos de conexión de tierra, los conductores de protección unen las masas al conductor de tierra.
- También se llaman conductores de protección los que unen las masas al neutro de la red y al relé de protección.
La resistencia de la toma de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a 24 V en locales conductores o 50 V en el resto de los casos.
Coincidencias de Instalaciones
4. Coincidencias de varias instalaciones distintas. Soluciones.
Cuando coincidan varias instalaciones distintas, bien discurriendo en paralelo una a la otra, bien en cruces, habrá que tener en cuenta una serie de recomendaciones como veremos en detalle más adelante.
En general, en el caso de cruces de instalaciones eléctricas con instalaciones no eléctricas se podrá:
Efectuar por la parte anterior o posterior de estas dejando una distancia de 3 cm entre la parte exterior de la instalación eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se haga por la parte anterior de esta.
Si la instalación eléctrica va bajo moldura se podrá reducir esta distancia a 1 cm si se utilizan molduras especiales para cruces.
Puede indicarse en los planos esta situación para que se tenga en cuenta a la hora de ejecutar la instalación.
Si hubiera sido imposible la ejecución de la instalación, se tendría que realizar un replanteamiento de la instalación y elaborar unos planos nuevos evitando las zonas de cruces o donde discurran dos instalaciones distintas próximas entre sí.
Plan de Montaje
PLAN DE MONTAJE
El stock
Son las reservas de material que hay almacenadas para hacer frente a la producción. Es un tema siempre muy crítico.
Una falta de materiales en almacén generaría parones en la producción o desarrollo del proyecto.
Un exceso de stock aumentaría los gastos de almacenaje. Como la velocidad de entrada y salida de almacén no es la misma (hay que esperar a los proveedores) se requiere un stock mínimo. Hay una serie de puntos a tener en cuenta.
No se puede pedir el material a medida que se termina, pues aumenta los gastos derivados del transporte.
Es necesario hacer un estudio de qué materiales se usan más a menudo y cuánto tiempo tardan en terminarse para establecer un stock de seguridad que permita mantener la producción sin aumentar demasiado los costes de almacenaje.
Existe un stock llamado estacional, productos que se usan mucho en determinadas épocas del año.
Ejemplo: Si tenemos un producto que usamos 1 unidad diaria y tardan 5 días en servirlo, habrá que por lo menos disponer de 5 unidades en el almacén haciendo el pedido en el mismo momento en el que se consigue ese stock mínimo. Generalmente se usa un máximo y un mínimo.
4. Seguimiento del plan del montaje. Documentación
Según el CTE, parte I anexo II, los documentos obligatorios para el seguimiento de las obras de edificación serán, al menos, los siguientes:
- El “Libro de Órdenes y Asistencias” (LOA). En él, el “Director de la obra” y el “Director de ejecución de la obra” deberán dejar constancia de los incidentes, órdenes y asistencias que se produzcan en el desarrollo del proyecto.
- El “Director de obra” deberá consignar las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.
- El “Director de ejecución de la obra” deberá consignar las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto y las instrucciones precisas para la ejecución material de la obra.
- El LOA deberá conservarse en todo momento en obra.
- El “Libro de Incidentes” en materia de seguridad y salud. (RD 1627/1997, de 24 de octubre). Es un libro obligatorio que estará en posesión del “Coordinador de Seguridad y Salud” y deberá mantenerse siempre en la obra.
- Sus hojas son de tipo de control y seguimiento del plan de seguridad y salud.
- Estará compuesto por hojas autocopiantes por cuadruplicado y será facilitado por el Colegio Profesional al que pertenece el redactor del Plan de Seguridad y Salud o por la oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obra pública.
- El proyecto. Incluidos sus anexos y modificaciones autorizadas por el “director de obra”.
- Tramitaciones municipales. La “Licencia de obra”, la “Apertura del centro de trabajo” y, en su caso, otras autorizaciones administrativas como puede ser Patrimonio.
- El “Certificado final de la obra”. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el “director de la obra” en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a los que acrediten un interés legítimo.