Esplendor del Teatro Francés en el Siglo XVII: Clasicismo y Pre-Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Teatro del Siglo XVII en Francia: Clasicismo y su Legado
El teatro del siglo XVII en Francia se enmarca dentro del movimiento conocido como clasicismo. Este arte se pone al servicio del poder absoluto de la monarquía, y muchas veces se utiliza para enaltecer la figura del rey y cohesionar de esta manera el estado francés. La corte será quien pagará a los mejores artistas y escritores. Los tres dramaturgos que traerán el triunfo al clasicismo fueron Pierre Corneille, Jean Racine y Molière.
Características del Teatro Clasicista Francés
Los dramaturgos respetaban las tres unidades de acción, tiempo y lugar, que fueron aplicadas por el teatro griego, principalmente por Aristóteles, siendo este el primero en teorizarlas.
- Unidad de acción: Debía construirse siguiendo un único hilo conductor (un solo tema).
- Unidad de tiempo: La acción debía estar dentro de un período ficticio de un máximo de 24 horas.
- Unidad de lugar: La acción debía suceder en una misma localización.
Por otro lado, todas las obras debían contener 5 actos, y si aparecían episodios de mal gusto (suicidios o asesinatos) debían producirse fuera de escena y ser relatados por un personaje.
Tampoco se podía mezclar tragedia con comedia. La tragedia debía estar siempre escrita en verso y con personajes nobles (de alta clase social), en cambio, la comedia podía escribirse en verso y en prosa, y tenía que estar protagonizada por burgueses y plebeyos (de clase baja).
Molière: Comedia y Crítica Social
Molière formó una compañía, el Teatro Ilustre, que fracasó. Más adelante tuvo muchas deudas y fue encarcelado. Al salir de la cárcel, formó una compañía de teatro ambulante. Llegó a actuar para la corte real, siendo uno de los protegidos por el rey Luís XIV. Tuvo éxito, pero también actuó para clases bajas.
Molière escribía comedias, también sátiras criticando la nobleza, los vicios y defectos humanos, y la corrupción.
Finalmente, el rey le retiró la protección y le prohibió actuar por sus obras críticas. Molière enfermó, y después de actuar murió. Fue enterrado junto a niños que se suicidaron o que fueron abandonados, en una tumba que no indicaba ni su nombre ni oficio.
Obras destacadas: El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario, El misántropo, La escuela de las mujeres.
El Pre-Romanticismo y Goethe: Una Nueva Sensibilidad
Johann Wolfgang von Goethe nació en Frankfurt, en el seno de una familia acomodada de religión protestante. Fue un hombre de gran inquietud intelectual, ya que estudió música, dibujo, lenguas, química, medicina, botánica, etc.
Goethe formó un movimiento pre-romántico llamado Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu). Este movimiento literario es precursor del Romanticismo y se caracteriza por el subjetivismo, las pasiones individuales intensas y la irracionalidad. Sus integrantes creían que el arte no se debe aprender, sino que el artista se tenía que inspirar en su propio genio. También definen la naturaleza como marco que permite al individuo reencontrarse consigo mismo y expresarse con toda libertad. Desde el punto de vista político, se sublevan contra el poder y rechazan el tipo de vida y la moral burguesa, tomando como modelo la Revolución Francesa.