Esplendor Teatral en el Barroco Español: Corrales de Comedia y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Barroco y el Teatro

El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. Como era un medio de influencia, se sometió a censuras y críticas de los moralistas.

Teatro Popular en el Barroco

Este teatro popular se desarrollaba al aire libre, y los actores eran ambulantes. A medida que creció la demanda, aparecieron estructuras donde empezaron a planificar las representaciones: los **corrales de comedias**. Estos eran patios centrales que resultaban de la unión de varios terrenos.

Representación Teatral

La representación empezaba a las 14:00 en invierno, a las 15:00 en primavera y a las 14:00 en verano, siempre en función de la luz solar. Duraba entre 3 y 4 horas. La temporada teatral iba desde que se acababa Semana Santa hasta después de carnavales.

Estructura del Corral de Comedias

  • Planta encuadrada en la que se situaba el escenario.
  • Patio con dos zonas: una más cercana al escenario con bancos y gradas, y otra con localidades de pie para los *mosqueteros*.

Frente al escenario se encontraba la *cazuela*, destinada a las mujeres de clases populares, y en los laterales se situaban los aposentos, rejas y palcos, lugares donde veían el teatro los nobles. El ambiente era muy pintoresco.

Subgéneros del Teatro Barroco

  • **Auto sacramental**: Pieza en un acto sobre temas espirituales, que se representaba al aire libre, por lo general en las plazas de los pueblos, delante de las iglesias.

  • **Teatro breve**: Entretenimiento y diversión con raíces en las fiestas de carnaval:

    • **Entremeses**: Con orígenes en Lope de Rueda, de carácter cómico y costumbrista, con personajes de tipo muy popular (se representaban entre el primer y segundo acto de las comedias).

    • **Loa**: Anuncia el comienzo de la representación, llama la atención de los espectadores y tiene su origen en la comedia latina.

    • **Baile**: Mezcla de música, baile y danza (se representa entre actos y tiene temática satírica y, a veces, moralizante).

    • **Jácara**: Ligada a pícaros o jaques, narra lances entre estos y las mujeres de vida licenciosa, y termina con el castigo.

    • **Mojiganga**: Festejo callejero ligado a las fiestas de carnaval. Pieza muy breve de carácter popular con temas mitológicos y burlescos.

Comedia Nueva o Nacional

La palabra "arte" designaba un conjunto de reglas y normas, pero Lope de Vega decía que la única regla era someterse al gusto del público. Se le llamó *comedia nueva* para diferenciarla del teatro clásico. El objetivo principal era *docere et delectare*, entretener al público a la vez que se defiende el orden social. Cualquier obra teatral representada en el siglo XVII recibe el nombre de *comedia*. Une, como nunca antes, la calidad literaria y el éxito entre el público. Son obras donde se mezclan tanto lo trágico como lo cómico, y las clases alta y popular.

Creación de la Comedia Nueva

Su máximo impulsor fue Lope de Vega con su *Arte nuevo de hacer comedias*. Rechazaba el modelo teatral anterior y unió estas ideas para crear la comedia nueva. Se basa en gran medida en autores del siglo XVI como Juan de la Cueva, Lope de Rueda y Gil Vicente.

Entradas relacionadas: