Esplendor y Legado del Arte Bizantino, Mudéjar, Andalusí y Nazarí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
Arte Bizantino
Contexto Histórico
En 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio romano entre sus hijos: Honorio (Occidente, con capital en Roma) y Arcadio (Oriente, con capital en Constantinopla). El Imperio de Occidente cayó en 476, mientras que el de Oriente, conocido como Imperio bizantino, perduró hasta 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla. El Imperio bizantino combinó la estructura estatal romana, la cultura griega y la fe cristiana. Destaca el emperador Justiniano (527-565), quien unió poder político y religioso y lideró un período de esplendor cultural. También son importantes los renacimientos culturales de los siglos X al XII.
Durante el siglo VIII y mediados del IX, se vivió la crisis iconoclasta, que prohibió las imágenes sagradas. En 1054, el Cisma de Oriente dio origen a la Iglesia ortodoxa.
Arquitectura
El arte bizantino se caracteriza por preferir plantas centralizadas y una gran austeridad en los exteriores, reservando el esplendor para interiores con decoraciones suntuosas. Destaca el uso de bóvedas, especialmente la cúpula, símbolo del cielo, que se conecta a una base cuadrada mediante pechinas.
Para elevar las columnas, se añadía un cimacio sobre el capitel, lo que dio lugar al capitel de imposta. La obra más destacada es la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (532-537), diseñada por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Su cúpula, reconstruida en 558 por Isidoro el Joven, descansa en cuatro puntos gracias a las pechinas y dos semicúpulas que canalizan los empujes, complementadas por contrafuertes externos.
Los interiores son ricos y brillantes, en contraste con el exterior austero. Otras construcciones notables del siglo VI incluyen Santa Irene, Santos Apóstoles y Santos Sergio y Baco en Constantinopla, y San Apolinar in Classe y San Vital en Rávena.
Arte Mudéjar
El arte mudéjar combina elementos cristianos con decoración musulmana, desarrollado tras la conquista de Toledo (1085) y extendido durante la Reconquista. Es un estilo exclusivamente español, que mezcla el románico-mudéjar (siglos XI-XII) y el gótico-mudéjar (siglos XIII-XVI).
Características Generales
- Materiales: Ladrillo (albañilería), piedra (cantería en portadas) y madera (techumbres).
- Decoración: Motivos geométricos, vegetales, epigráficos, heráldicos, dientes de sierra y puntas de diamante.
- Tipologías:
- Mudéjar cortesano: Palacios y sinagogas.
- Mudéjar popular: Parroquias.
Mudéjar Cortesano
A) Sinagoga de Córdoba (1314-1315)
- Planta: Rectangular, con patio de acceso, vestíbulo y sala de oración. La galería para mujeres conecta al oratorio con tres arcos.
- Decoración: Yeserías con motivos vegetales (ataurique), estrellas hebreas, epigrafía en hebreo y colores policromados (azules, rojizos y negros).
- Estructura: Sala cubierta con artesonado de madera; el área del hejal tiene una bóveda. Un arco polilobulado conecta con el púlpito (bimah).
- Usada hasta 1492; declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
B) Palacio del rey Don Pedro I (1356-1366, Alcázar de Sevilla)
Construcción en estilo mudéjar dirigida por alarifes de Sevilla, Toledo y Granada.
- Portada del Palacio o de la Montería (1364):
- Retablo de tres calles y pisos con decoración vegetal, paños de sebka y mocárabes. Inscripciones de Alá y del rey Pedro I. Inspiró la portada del Palacio de Comares en la Alhambra.
- Vestíbulo: Zócalos de azulejos, yeserías y techumbre plana de madera.
- Patio de las Muñecas:
- Zona reservada a la reina e infantes, con decoración de mocárabes, paños de sebka y columnas esbeltas.
- Cuarto del Príncipe y Sala de los Reyes Católicos:
- Estancias decoradas con yeserías, arcos y artesonados heráldicos.
- Patio de las Doncellas:
- Rectangular, con alberca central. Arcos polilobulados, paños de sebka y columnas pareadas.
- Salón de Embajadores:
- Salón del Trono con cúpula calada de madera policromada (1427, Diego Ruiz). Decoración con mocárabes, yeserías, azulejos y motivos epigráficos.
Mudéjar Popular
Varía según las zonas:
- Córdoba: Iglesias fernandinas de estilo protogótico, mandadas construir por Fernando III.
- Sevilla: Gótico-mudéjar, destacando las iglesias alfonsinas (Alfonso X).
- Granada: Combina influencia nazarí con gótico flamígero.
Arte Emiral y Califal
En el arte andalusí cordobés destacan dos tipologías:
- Arquitectura religiosa: Mezquita de Córdoba.
- Arquitectura palaciega: Madinat al-Zahra.
Mezquita de Córdoba (Siglos VIII-X)
Construida sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente, su forma actual resulta de varias fases constructivas y la incorporación de una catedral en tiempos de Carlos V.
Estructura de la Mezquita Aljama
- Planta rectangular: dividida en el sahn (patio) y el haram (sala de oración).
- Sahn: patio con una fuente de abluciones y galerías porticadas (algunas para mujeres).
- Haram: sala hipóstila con naves perpendiculares al muro de la qibla, donde está el mihrab.
- Maqsura: espacio reservado al califa, decorado con arcos cruzados polilobulados y una cúpula nervada.
- Alminar: torre cuadrangular desde donde se llamaba a la oración.
Fases Constructivas Principales
1. Siglo VIII:
• Abd al-Rahman I (786-788): construcción inicial con 11 naves y patio con alminar.
• Hisam I (788-796): termina el patio.
2. Siglo IX:
• Abd al-Rahman II (833-848): amplía las naves con 8 crujías.
3. Siglo X:
• Abd al-Rahman III (946): remodela el patio y construye un nuevo alminar.
• Al-Hakam II (961-966): amplía 12 crujías, realiza la maqsura y el mihrab, con mosaicos enviados por Bizancio.
• Almanzor (987-990): amplía el edificio hacia el este con 8 naves y ensancha el patio.
Elementos destacados
• Arcos dobles: herradura (inferior) y medio punto (superior), con dovelas bícromas (ladrillo rojo y piedra blanca).
• Columnas: fustes grises, capiteles de acarreo, y ausencia de basas, igualadas con cimacios.
• Maqsura: arquerías polilobuladas y decoración bizantina.
• Alminar: torre prismática, modelo para la Giralda de Sevilla.
.ARTE NAZARÍ
El arte nazarí, centrado en la decoración, tiene su mayor expresión en la Alhambra de Granada, dividida en tres núcleos: la alcazaba, la zona palatina y la ciudad.
Fases constructivas de la Alhambra
1. Muhammad I (siglo XIII):
• Construcción de una acequia para abastecer de agua y la alcazaba en el punto más alto.
2. Muhammad II (último tercio siglo XIII):
• Delimita el Generalife, con jardines y el Patio de la Acequia, caracterizado por rica vegetación.
3. Muhammad III (comienzos siglo XIV):
• Diseña los jardines del Partal, con alberca y pórtico.
4. Yusuf I (mediados siglo XIV):
• Reconstrucción de murallas, puertas y torres, como la Puerta de la Explanada y la Torre de Comares, concebida como salón del trono con artesonado de madera calada y rica decoración mural.
5. Muhammad V (segunda mitad siglo XIV):
• Construye el Cuarto de los Leones, con el Patio de los Leones en el centro, cuyo crucero simboliza los ríos del paraíso. La fuente central está sostenida por 12 leones esculpidos tres siglos antes.
• Rodeado por salas como la Sala de los Reyes, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas, que tiene una cúpula de mocárabes.
Características decorativas
• Columnas estilizadas con capiteles cúbicos.
• Arcos polilobulados, mixtilíneos y de mocárabes.
• Decoración con paños de sebka, motivos geométricos y vegetales.