Esplendor y Legado de la Arquitectura Romana: Un Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Arquitectura Romana: Arte Utilitario y Duradero

La arquitectura romana se distingue por su mentalidad práctica, con construcciones al servicio del dominio político-militar y del pueblo. Los romanos, convencidos de la inmortalidad del Imperio, buscaban crear obras duraderas. Su estilo es una mezcla del arte etrusco y el arte griego, este último admirado tras la conquista de Grecia. La influencia helenística es evidente en templos, teatros, órdenes arquitectónicos y decoración, así como en la escultura de dioses. Sin embargo, los romanos adaptaron estas influencias a sus necesidades, como el desarrollo de ciudades con calzadas, acueductos y circos.

Innovaciones en la Construcción

Los romanos resolvieron dos problemas clave: la erección de bóvedas y cúpulas, y los apoyos. Su sistema de construcción de bóvedas utilizaba armazones de madera y cimbras, sobre las que se colocaba piedra o ladrillo. Luego, se desmontaban, dejando tejidos de nervios y arcos rellenos de hormigón, lo que proporcionaba una gran firmeza. Esta técnica es una de las grandes herencias del arte romano. Las bóvedas y cúpulas se sostenían linealmente por muros gruesos y pilastras, estas últimas con un valor más decorativo.

Características del Espacio y la Decoración

El espacio en la arquitectura romana es estático, con una fuerte idea de simetría en los edificios. El descubrimiento del ábside como eje de simetría axial es notable. El espacio interior era fundamental, de ahí la necesidad de bóvedas y cúpulas, cubiertas con placas de mármol y relieves. El exterior, en cambio, solía ser más tosco y descuidado.

Elementos Decorativos

Los romanos tenían un sentido más ornamental que los griegos, decorando paredes con relieves, molduras, bucráneos y guirnaldas en frisos. Utilizaron los órdenes griegos, aunque con modificaciones:

  • Orden dórico: Poco empleado.
  • Orden toscano: Con basa y fuste liso, de creación romana.
  • Orden jónico: Con volutas en diagonal.
  • Orden corintio: Con hojas de acanto más rizadas.
  • Orden compuesto: Mezcla de jónico y corintio, también de creación romana.

Se observa una superposición de órdenes, de menos a más decorativo.

Materiales de Construcción

Los materiales utilizados incluían:

  • Piedra: Mampostería (piedras irregulares con mortero) y sillares.
  • Ladrillo.
  • Hormigón o cemento: Más barato y resistente, aunque con el inconveniente de su tosquedad.

El Retrato Romano: Crónica Social

El retrato romano es una valiosa crónica social. Sus orígenes se remontan a la época republicana y se basan en dos tradiciones:

  1. Tradición funeraria de las “imagines maiorum”: Los romanos rendían culto a sus antepasados, guardando mascarillas de cera de los difuntos en altares domésticos. Con el tiempo, se hicieron vaciados en bronce o copias en mármol, reproduciendo fielmente los rasgos del difunto, incluyendo sus defectos físicos.
  2. Retrato fisionómico griego helenístico: Los escultores griegos trabajaban para la clientela romana, creando retratos realistas.

Los retratos de época republicana solían ser hasta el cuello, mientras que en época imperial se extendieron hasta medio cuerpo.

Entradas relacionadas: