Esplendor y Legado de Al-Ándalus: Sociedad, Cultura y Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Sociedad en Al-Ándalus
La sociedad en Al-Ándalus era muy compleja y con una gran diversidad étnica y religiosa. La religión era el principal elemento diferenciador. La minoría aristócrata árabe, de procedencia siria y arábiga, era eminentemente urbana y controlaba la riqueza (tierra) y los cargos políticos y militares. La población campesina estaba compuesta por:
- Bereberes: musulmanes norteafricanos que componían el grueso del ejército y se dedicaban fundamentalmente a la ganadería.
- Muladíes: población hispanovisigoda convertida al islam.
Los mozárabes, cristianos de religión, y los judíos vivían preferentemente en las ciudades; eran tolerados, pero pagaban tributos. Los esclavos ocupaban el último eslabón social, eran en su mayoría negros de Sudán o de origen europeo (eslavos).
Legado Cultural de Al-Ándalus
El mayor esplendor cultural del Islam en España se inicia a mediados del siglo IX y durante el siglo X (época del Califato) se conoció un esplendor cultural en consonancia con el político y económico. El clima de libertad intelectual, propiciada por los califas, convirtió a Córdoba en un centro cultural de primer orden, con un gran desarrollo de las más variadas disciplinas: matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia, geografía, así como de la literatura, y en especial de la poesía, tanto clásica como popular.
Por otra parte, la España musulmana fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la hindú, que habían sido recuperadas y desarrolladas por los árabes (sistema de numeración de origen indio, valor del cero...).
La España musulmana, pues, tuvo un elevado desarrollo cultural y científico. La creación de una importante red de escuelas y universidades contribuyó a reforzar la atracción que la cultura andalusí ejerció sobre los reinos cristianos.
Con la caída del califato, el declive político de los taifas no provocó su decadencia cultural, sino todo lo contrario: las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y el fomento de las artes y de las ciencias. Sevilla fue famosa por sus poetas (su propio rey Almutamid), Zaragoza, por sus astrónomos, Toledo, por sus científicos. En este período Ibn Hazam escribió “El collar de la paloma”, uno de los mejores tratados sobre el amor de la literatura universal.
Los almorávides y almohades, con su rigorismo e intolerancia religiosa, impusieron una seria limitación al pensamiento. No obstante, en el siglo XII surgieron en Al-Ándalus grandes figuras como Abentofail (medicina), Averroes (filosofía), Al-Idrisi (historia, geografía) y el judío Maimónides (pensamiento). Los tres pretendieron conciliar el pensamiento aristotélico con sus respectivas concepciones religiosas, y sus escritos ejercieron gran influencia en Occidente cristiano, en especial los comentarios de Averroes sobre Aristóteles, que difundieron el pensamiento filosófico griego por Europa, y los libros de medicina de Maimónides. La lengua árabe también dejó su impronta en la lengua castellana, que contiene un gran número de palabras de este origen.
Por último, el reino nazarí de Granada fue escenario también de una gran actividad cultural, en el campo científico: matemáticas, astronomía y medicina.
La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán
El arte hispanomusulmán se caracteriza por la profunda religiosidad; la primacía de la arquitectura, que destaca por su eclecticismo al integrar elementos romanos, bizantinos, persas y visigodos; y el predominio de lo decorativo de carácter geométrico (lacería), vegetal (ataurique) y epigráfico, ya que las artes figurativas son muy escasas. Además, el contacto mantenido con los cristianos promovió la aparición de diversos estilos artísticos: mudéjar y mozárabe. Es un arte religioso y palatino, cuyas principales manifestaciones artísticas fueron la mezquita y el palacio.
La Mezquita
La mezquita es el principal edificio religioso musulmán. La más importante fue la de Córdoba, que se construyó a mediados del siglo VIII con Abderramán III y sufrió diversas ampliaciones y transformaciones hasta su conclusión a finales del siglo X. Destaca la disposición de arcos de separación de las naves, que para ganar altura y mejorar la visión hacia la quibla y el mihrab se superpusieron en dos niveles con arcos de herradura y de medio punto, y su característica bicromía de las dovelas inspirada en el acueducto romano de los Milagros de Mérida.
La Arquitectura Civil: Palacios y Alcazabas
La arquitectura civil se halla representada por palacios y alcazabas. Durante el califato, Abderramán III mandó edificar la ciudad palacio de Medina Azahara (siglo X), mientras que en la época taifa sobresale el palacio de la Aljafería de Zaragoza y las alcazabas de Málaga y Almería (siglo XI). De las invasiones africanas destacan los edificios almohades de Sevilla, como la Torre del Oro y la Giralda. Por último, en época nazarí se construye el palacio fortaleza de la Alhambra de Granada (siglo XIV), complejo arquitectónico en el que los diversos pabellones se disponen en torno a patios y jardines, y que presentan una gran riqueza ornamental.