Esplendor Gótico: Arquitectura, Arte y Sociedad en la Baja Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Gótico: Auge de la Burguesía y Transformación Artística en la Baja Edad Media

La Baja Edad Media sucede a la Alta Edad Media, y la burguesía empieza a sobresalir entre el feudalismo. El máximo esplendor gótico coincide con el auge del gran comercio internacional, un movimiento continuo Oriente - Occidente entre los países de la lana y de la seda. Para la centralización, las monarquías hacen cristalizar los núcleos urbanos. El régimen de la Soberanía centralizada real se opone al feudal de Soberanía dispersa. Así surgen villas nuevas en las que el campesino se acerca al burgués, recibiendo una autonomía administrativa y una libertad urbana. Destacan un aumento demográfico y una recuperación económica.

Características Generales del Arte Gótico

El Arte gótico es naturalista frente al geometrismo del románico y vive bajo la teología divina aunque con dudas. Esta época es el comienzo de la lucha por las ciudades, del ascenso burgués y del humanismo artístico. El cambio brutal se da en el Quattrocento italiano. El estilo del gótico y sus orígenes no están definidos ya que han cambiado a lo largo del siglo XII al XV, sobre todo en pintura.

El siglo XIII se desarrolla por el comercio y por el equilibrio político rey-nobleza feudal, es la época clásica del Gótico en arquitectura y se hacen las catedrales más altas.

En los siglos XIV y XV se produce la peste: se acaban las catedrales y se empiezan muy pocas más y son más bien Iglesias, con una simplificación arquitectónica con una recarga ornamental. El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. Esta era urbana y enorme.

Obras Emblemáticas del Gótico

  • Saint Denis, catedral: Primera catedral gótica que se construyó en 1125 sobre el solar de una iglesia carolingia, fue ampliada y reformada. Presenta doble girola y soportes robustos, de abolengo románico.
  • Notre Dame, Paris: Presenta 5 naves, doble girola y planta de salón. Se construyó entre 1163 y 1250 (las gárgolas parisinas son afamadas).
  • Catedral de Chartres: Fue una de las primeras del segundo tercio del siglo XIII en pronunciar aún más su verticalidad.
  • San Lorenzo de Nuremberg: A finales del XIII se construyeron en Alemania iglesias de 3 naves de igual altura.
  • Catedral de Estrasburgo.
  • Catedral de Amberes.
  • Biblioteca de Lovaina.

Características Arquitectónicas del Gótico

  • Arco Ojival

    Dinámico y con más vitalidad. Tiene 2 centros en las 2 bases del arco. De él se extraen variedades como el carpanel, el conopial y el mixtilineo.

  • Bóveda de Crucería

    Inspirada en la de arista románica. Lleva nervios o arcos que soportan el peso vertical y tangencial de la cubierta. En la bóveda hay muchas variaciones: ‘cuatripartita’, ‘sexpartita’, ‘terceletes asimétricos’ y por último la estrellada con formas diversas.

  • Soportes

    Se multiplican las columnas adosadas y se hacen más estrechas hasta hacerse baquetones decorativos que rodean el fundamento marmóreo. Se forma un capitel único en torno al pilar, decorado con formas vegetales.

  • Arbotantes

    Soportan el peso tangencial hacia fuera. Se montan sobre estribos aislados y se decoran con pináculos.

  • Decoración

    Es más naturalista. Círculos y trebolados, en los Rosetones y la flecha de los arcos. Después se hacen contornos en llamas con siluetas alabeadas que traducen la inestabilidad del Gótico Flamígero. Ornamentos vegetales naturalistas con especies europeas: hiedras, vid. Esta decoración se concentra en portadas y capiteles, arquivoltas y jambas, retablos y vidrieras laterales y en la clave de la bóveda.

  • Portada

    Tiene franjas horizontales con decoración de tipo narrativo. En las arquivoltas las figuras son longitudinales. Las figuras adosadas llevan un doselete de piedra para protegerlas. En las ventanas la tracería calada se rellena con vidrieras de colores.

  • Fachada

    Se divide en 3 zonas verticales (tantas como naves) y tres franjas horizontales: puertas, rosetón y remate y torres.

  • Planta

    Es basilical, puede llegar a tener de 1 a 7 naves con 1 o 3 de crucero. La del centro suele ser más alta para dar luminosidad por sus vanos laterales.

  • Ábside

    Es poligonal, no semicircular y suele estar rodeado por la girola.

  • Torres

    Son más altas, con menos volumen y con formas variables. El cuerpo inferior suele ser de planta cuadrada y el superior poligonal.

Entradas relacionadas: