Esplendor Cultural y Legado Artístico de Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Legado Cultural y Artístico de Al-Ándalus

3.4. El Legado Cultural

La vida intelectual y artística en Al-Ándalus alcanzó cotas muy altas respecto a la Europa cristiana. Se mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, y fue la vía de trasmisión a Occidente del pensamiento y ciencia griega y de gran parte de la hindú. La religión islámica marcó la cultura. La expansión árabe y la peregrinación a la Meca hizo que los geógrafos hicieran libros de viajes. El poeta e inventor Ibn Firnas descubrió el secreto de la fabricación del vidrio.

Sevilla fue famosa por sus poetas, empezando por su rey Almotamid; Zaragoza por sus astrónomos; Toledo por sus científicos. Los almorávides y almohades limitaron el pensamiento. En el reino Nazarí de Granada hubo gran actividad cultural, donde destaca Ibn Zamrak, cuyos poemas decoran los muros de la Alhambra. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem (s.XI), poeta, escribió El collar de la paloma. En filosofía destaca Averroes (s.XII), autor clave para que la obra de Aristóteles llegara a Europa, así como el judío cordobés Maimónides. La cultura andalusí avanzó en el terreno científico. Sobresalieron las matemáticas y la medicina. Destaca también la arquitectura con ejemplos como la mezquita de Córdoba o el alcázar-palacio de la Alhambra.

3.5. La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán

La mezquita es el resultado de una religión sin imágenes, sin clase sacerdotal ni liturgia. Sólo necesita un gran espacio cerrado para la predicación y oración. Carece de escenario y no tiene representación de la divinidad. En general había una gran rapidez en su ejecución, con grandes dimensiones. Materiales pobres, mucha decoración en yeso y mosaico. Más interés por el interior que por el exterior. La gran mezquita de Córdoba es la obra emblemática de al-Ándalus. Su construcción en tiempos del emir Abd-al-Rahman I, se caracteriza por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo acompaña.

Muy importante la ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, edificada en tiempos de Abd-al-Rahman III. Para su construcción se trajeron materiales de diversos lugares. Madinat al-Zahra albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita mayor y las viviendas de los servidores de palacio. Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedió a la desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida. También hay buenos ejemplos del arte musulmán fuera de Córdoba, como la mezquita toledana de Bib al-Mardom, posteriormente convertida en la iglesia del Cristo de la Luz.

Entradas relacionadas: