Espirometría: Medición de la Función Pulmonar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo (VEF1) (80% de la CV)
VEF en el Asma
Materiales
- Sujeto de prueba
- Pieza bucal
- Espirómetro
- Regla milimétrica
- Pinza nasal
- Cal sodada
Método
Obtención del Espirograma
Llenar la campana del espirómetro con aire, de manera que la aguja inscriptora marque la parte inferior del papel.
Sentar al sujeto de prueba, colocarle la pinza nasal y la pieza bucal unida por dos tubos al espirómetro. Constatar que no haya fugas de aire.
Permitir que el sujeto de prueba respire un momento con la pieza bucal, para que se acostumbre a ella. Una vez que la frecuencia respiratoria se ha vuelto constante y la profundidad de la respiración uniforme, conectar al espirómetro para obtener un trazado durante 5 a 7 minutos, con el quimógrafo a una velocidad de 32 mm/minuto. Registrar la presión barométrica y la temperatura del aparato. Obtener una línea basal regular (Usualmente se consigue en unos minutos). A continuación, solicitar al sujeto que realice las siguientes maniobras:
a) Al final de una inspiración normal (FIN) realizar una espiración máxima y luego respirar normalmente. Esperar hasta que el trazado se regularice.
b) Al final de una espiración normal (FEN) realizar una inspiración máxima y luego respirar normalmente. Esperar hasta que el trazado se regularice.
c) Al final de una inspiración normal (FIN) realizar una espiración máxima seguida de una inspiración máxima, luego respirar normalmente. Esperar hasta que el trazado se regularice.
d) Registrar la presión barométrica y la temperatura del aparato. Anotar el factor del aparato.
Cambiar el aire del espirómetro y efectuar las siguientes maniobras:
a) Luego de fijar la velocidad del quimógrafo en 32 mm/segundo, realizar una inspiración máxima, contener la respiración y después efectuar una espiración lo más rápidamente posible. Repetir esta espiración forzada dos veces.
b) Luego de fijar la velocidad del quimógrafo en 32 mm/20 segundos, realizar el mayor número de inspiraciones y espiraciones máximas en el menor tiempo posible (no mayor de 20 a 25 segundos).
Mediciones en el Trazado y Cálculos
Trazar la línea de base. Esta es la línea que pasa por el mayor número posible de vértices inferiores del trazado, es decir, los puntos correspondientes al final de las espiraciones normales.
Trazar una línea recta que pase por el mayor número de vértice superiores del trazado, es decir, los puntos correspondientes al final de las inspiraciones normales.
Con una regla graduada, medir la altura en milímetros del espacio comprendido entre la línea de base y el vértice de los trazos correspondientes a las inspiraciones.
Multiplicar el número en milímetros por el factor del aparato. El producto obtenido es la magnitud del volumen o capacidad pulmonar medida, en centímetros cúbicos y en las condiciones de temperatura, presión barométrica y saturación de vapor de agua del aparato.
Volumen o capacidad = fa x mm
Donde:
fa = factor del aparato
mm = altura en milímetros del espacio medido
El factor del aparato es un número constante para cada espirómetro, es la capacidad en centímetros cúbicos que tiene la campana por cada milímetro de altura.
El volumen obtenido se encuentra en condiciones ATPS, las condiciones de temperatura, presión barométrica y saturación de vapor de agua del aparato. Este resultado debe convertirse a condiciones BTPS (body temperature pressure saturated), ya que el volumen del aire varía de acuerdo a la temperatura y saturación de vapor de agua presentes en los pulmones del sujeto de prueba (el aire espirado al salir de los pulmones se encuentra a 37 °C y se enfría y se contrae en el medio ambiente).
La corrección del volumen se realiza mediante la siguiente ecuación:
Vol BTPS = Vol ATPS x (P – PH2O/Ts)(P - 47)’ x (273 + 37)(273 + Ts)’
Donde:
Vol BTPS = volumen en condiciones BTPS
Vol ATPS = volumen en condiciones ATPS
P = presión barométrica
PH2O/Ts = presión de vapor de agua a la temperatura del aparato
Ts = temperatura del aparato
P – 47 = presión barométrica menos la presión de vapor de agua a la saturación de 37 °C
273 = temperatura absoluta
37 = temperatura corporal
Consumo de Oxígeno
Observar en el trazado espirográfico el ascenso de la línea FEN. Este ascenso se explica debido a que parte del oxígeno presente en la campana del espirómetro es consumido por el sujeto de prueba mientras que el CO2 producido es absorbido por la cal sodada. El volumen de gas desaparecido de la campana corresponde al consumo de oxígeno.
Para calcular este volumen de gas, trazar una línea horizontal que corte a la línea de base FEN en su inicio. Medir sobre esta línea horizontal una distancia correspondiente a 5 ó 6 minutos de registro. Levantar una perpendicular hasta la intersección con FEN y medir la altura de esta línea.