Espíritu Emprendedor y Economía: Claves para el Éxito Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Espíritu Emprendedor
El espíritu emprendedor está ligado a la iniciativa y a la acción. Estas personas son creativas y tienen la voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente. Basta con observar las costumbres de nuestra sociedad, detectar las necesidades no cubiertas y ofrecer una respuesta satisfactoria con proyección de futuro.
- Empresario: persona que crea y dirige una empresa.
- Emprendedor: aquella persona que inicia una acción creativa e innovadora, aceptando un riesgo.
- Intraemprendedor: persona que, trabajando por cuenta ajena en una empresa, desarrolla y lleva a cabo proyectos de otros con ese espíritu de innovación, creatividad y autonomía.
Cualidades o Habilidades Personales
Creatividad, perseverancia (voluntad), inteligencia, personalidad, sentido crítico (propias ideas), destreza, tesón (no se rinde), autonomía, motivación, responsabilidad, optimismo, innovación, tenacidad, iniciativa, ambición, confianza en uno mismo, valentía.
- Proactividad: habilidad de las personas que tienen para buscar soluciones a los problemas antes de que lleguen. Tomar la iniciativa asumiendo la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, implica decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.
- Curiosidad: se interesa por casi todo.
- Flexibilidad: adaptarse a los cambios.
- Capacidad para asumir riesgos: es positivo para aprender de los éxitos y de los fracasos a los que nos enfrentamos.
- Tolerancia: es necesario saber afrontar los obstáculos.
Habilidades Sociales y de Dirección
- Habilidades comunicativas: expresarse con corrección y propiedad.
- Asertividad: capacidad para expresar los sentimientos, ideas y pensamientos propios sin herir a los demás.
- Habilidades negociadoras: capacidad para exponer y defender las ideas propias ante los demás.
- Espíritu de equipo: capacidad para trabajar con los demás.
- Solidaridad: implica aceptar y asumir las elecciones del grupo o de la organización, percibir las necesidades de los demás, tanto clientes como proveedores.
- Liderazgo: influir y motivar a los demás.
- Capacidad para afrontar los problemas y encontrar soluciones.
- Capacidad para la organización y optimización de recursos.
- Capacidad para entusiasmar.
Economía y Empresa
Economía: es una ciencia que estudia las necesidades que tiene el ser humano para poder satisfacerlas, produciendo bienes y servicios que se distribuyen y se consumen.
Problema de la escasez de los recursos: son limitados. A pesar de que los recursos existentes son muchos, los recursos son limitados.
Bienes: aquellos medios que satisfacen las necesidades de las personas.
- Libres: aquellos bienes ilimitados (aire, sol).
- Económicos: bienes escasos, transferibles y transformables.
Servicios: aquellas actividades que sin crear objetos materiales se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades de las personas.
Actividad económica: su función es crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades del ser humano.
Unidades de producción: aquellos que realizan la actividad de un país para satisfacer las necesidades humanas.
Empleo: trabajo, capital y recursos materiales.
Recursos o factores de producción: son aquellos elementos que se utilizan en la actividad económica para producir bienes y servicios.
Estos recursos son:
- Tierra.
- Trabajo: elemento fundamental.
- Capital.
- Físico: aquellos elementos que puedo tocar y trabajar con ellos.
- Humano: educación, experiencia, formación de las personas.
- Financiero: fondos (dinero).
Clasificación de los Tipos de Empresa
- Sector:
- Primario: agricultura, ganadería, pesca.
- Secundario: industria y textil.
- Terciario: bienes y servicios.
- Número de trabajadores:
- Microempresa: menos de 10 trabajadores.
- Pequeña y Mediana Empresa (PyME): 50 a 250 trabajadores.
- Gran empresa: más de 250 trabajadores.
- Propiedad:
- Privada: empresarios particulares.
- Pública: administración pública.
- Mixta: los dos.
- Forma jurídica:
- Individual: el empresario es una persona física.
- Sociedad: el empresario es una persona jurídica (confiere derechos y obligaciones).
- Ámbito territorial:
- Local: localidad o municipio.
- Regional: comunidad autónoma.
- Nacional: varias comunidades.
- Internacional: relación con otros establecimientos de otros países.
- Multinacional: varios países.
- Global: sedes en todos los continentes.
Entorno:
- Microentorno: afecta la demanda de los productos y los bienes y servicios.
- Macroentorno: afecta directamente el funcionamiento de la empresa.
Matriz DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Cultura empresarial: misión (identidad y personalidad), visión (imagen del futuro deseado) y valores (principios asumidos).
RSC (Responsabilidad Social Corporativa): la integración voluntaria por parte de la empresa de las preocupaciones sociales y medioambientales.
Nicho de mercado: hueco o espacio del mercado en el cual las necesidades están sin cubrir.
Investigación de Mercado
La evaluación de la idea: análisis antesala de la investigación del mercado.
Investigación del mercado: consiste en la recopilación y el análisis de toda la información posible sobre el mercado en el que va a operar la empresa.
Conceptos
- Mercado: cualquier lugar o medio a través del cual se realiza un intercambio económico.
- Mercado total: son clientes reales y potenciales o posibles.
- Mercado potencial: son los posibles compradores del producto de una empresa.
- Segmentación del mercado: dividir el mercado en grupos de compradores similares.
- Contenido del mercado: la relación entre el mercado actual y el mercado total.
- Nicho de mercado.
Contenido de la Investigación de Mercado
La investigación de mercado ha de contener:
Producto: bienes o servicios que sirven para satisfacer las necesidades humanas.
- Atributos:
- Esenciales: son necesarios para la venta.
- Complementarios: son necesarios para diferenciar un producto de otro.
- Otros productos que interfieren en la venta de mi producto:
- Sustituto: compite directamente en el mercado con mi producto.
- Complementario: se consume junto con mi producto.